Mostrando entradas con la etiqueta productos naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta productos naturales. Mostrar todas las entradas

Ortigas


Buscando usos y cómo hacer purín de ortiga, hemos encontrado este documento del Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico en el que se detallan todos los usos y aplicaciones de la ortiga.

Es increíble lo que, durante muchos años se consideró una mala hierba, puede hacer por nosotros, nuestra huerta y nuestros animales.



¿que plantar en el apocalipsis?




Refugio:

Lo más importante, el refugio, uno que reúna dos simples características: mantenerte caliente y seco, lo demás se puede mirar después, pero uno sobrevive caliente y seco. Un invernadero es lo segundo más importante, para manejar y alargar nuestra temporada de plantación y cosecha y en muchos casos plantar cosas que no se dan en nuestras latitudes.

Comida:

Con ningún signo de que la sociedad civilizada se vuelva a instaurar en un futuro próximo, necesitas un plan de acción que te alimente cuando tus reservas de latas y conservas se acaben, para continuar con tu supervivencia

Patatas:
Alta en carbohidratos. Muchas variedades. Larga vida bien guardada. Aprende a plantarlas

Tomates:
Todo (o casi) el año en un invernadero. Eficiente en espacio (al poder colgarse). Aprende a Cultivarlos.

Legumbres:
Altos en proteínas. Restauran el nitrógeno del suelo. Se pueden secar para que duren años.

Col:
Se pueden plantar en invierno. Nutricionalmente completa. Aprende a plantarlas.

Calazabas:
Se pueden plantar en invierno (según latitud) y aguantan frescas mucho tiempo. Aprender a plantarlas.

Brocolí:
Se puede plantar en invierno. Gran cosecha. Nutricionalmente completo. Eficiente en el espacio. Aprende a plantarlos.

Aguacate:
Alto en grasas de alta calidad. Aprende a germinarlo.

Manzanas:
Gran cosecha. Nutricionalmente completa.

No te olvides de conseguir tarros, jarras y recipientes herméticos para hacer conservas en las épocas de abundancia.

Aparte de todos estos cultivos es importante que ante cualquier apocalipsis o imprevisto, seas capaz de obtener tus propias semillas para poder cultivar durante largas temporadas.

Medicina:

Lo ideal es que se consulte a un profesional de la medicina para tratar cualquier tema relacionado con la salud, pero en este hipotético apocalipsis puede que no sea posible. Aquí os presentamos unas plantas básicas asociadas a propiedades medicinales en el evento de que las farmacias hayan cerrado… para siempre.

Malaria:
Chinchona spp.
La corteza de la chinchona contiene altos niveles de quinina, la medicación usada en el tratamiento y prevención de la malaria. Este sería uno de las plantas clave en una zona donde la malaria siga en activo después de un apocalipsis.

Aspirinas:
Salix spp.
La corteza de los saúces contiene grandes concentraciones de ácido acetil salicílico, el componente principal de las aspirinas, así que mas o menos puede ofrecer el mismo nivel de supresión de dolor, fiebre e inflamaciones.

Antisépticos:
Thymus spp.
El tomillo contiene Thymol, un antiséptico que se usaba en la antigüedad para heridas, vendajes mucho antes que cualquier antibiótico, incluso infecciones de hongos.

Desequilibrios estomacales:
Taraxacum Officinale
El diente de león será una de las plantas estrella en una situación apocaliptica. Contiene muchísimos activos farmacológicamente útiles que ayudan a la regulación de la acidez del cuerpo, limpieza de hígado entre otras muchas cosas. Las hojas son comestibles.

Purificadores del Aire

Nunca sabemos como cambiará la composición del aire en este hipotético escenario apocalíptico. Cualquier tipo de desastre puede dejar residuos químicos en el aire y estas plantas certificadas por estudios de la NASA como purificadoras del aire en estaciones espaciales pueden ayudarte en el proceso.

Spathiphyllum spp.
Benzeno, formaldehído, tricloroetileno, xyleno y amoniaco, entre otros componentes es capaz de filtrar esta fantástica planta. Pero ten cuidado es tóxica para los animales de compañía.

Chrysanthemum spp.
Si no tienes acceso a la anterior, esta te ofrece la misma filtración pero es igual de peligrosa para mascotas.

Liriope spp.
Si prefieres que tus mascotas sigan viviendo por mucho tiempo y no tienes acceso a las otras dos, esta te ayuda igualmente, además con gran variedad dentro de la familia de plantas.

Gerbera spp.
Esta en comunión con la anterior te ayuda a filtrar todos estos gases (que incluso hoy día tenemos en calles, casas y oficinas) y mantiene tus gatos y perros sanos si las comen por alguna razón.

Otros usos

Sobrevives el apocalipsis, el fin del mundo, el racionamiento de comidas, nuevas y raras enfermedades, el aire tóxico… quizás es idea de plantearse el futuro. Estas tres plantas te ayudarán a disfrutar un poco más de esta vida tan jodida que te ha tocado vivir.

Cebolla:
Sumando al sabor y sus cualidades nutricionales, su zumo puede untarse en la piel para prevenir picaduras de insectos (puede que no huelas muy bien, pero quizás no hay nadie más para olerte) Y este truco también sirve para evitar que las plantas tengan ningún tipo de plaga o animal hambriento que te deje sin reservas de la noche a la mañana.

Ortigas:
Las ramas y tallos de la ortiga tienen buenas fibras que se pueden usar para hacer cuerda, o con suficiente para hacer grandes textiles, como sacos o ropa. Las hojas comida, té o un fertilizante fantástico lleno de nitrógeno.

Verbascum spp.
Esta planta tiene unas fibras interiores que pueden ser usadas secas para tener un cobustible rápido para crear fuego con herramientas rudimentarias, de fricción. Las hojas grandes y suaves pueden ser papel de baño.




Las semillas de las plantas heredan los recuerdos de sus madres




Las semillas de las plantas heredan los recuerdos de su madre sobre la temperatura ambiente para elegir el mejor momento de la germinación y favorecer la dispersión de la especie.

Las semillas permanecen en un estado de latencia, un bloqueo temporal de su crecimiento, siempre que las condiciones ambientales no sean ideales para germinar. La profundidad de este sueño, que está influenciado por varios factores, se hereda de sus madres, han descubierto investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE). 

La latencia se implementa durante el desarrollo de semillas en la planta madre. Esta propiedad permite que las semillas germinen durante la buena temporada, para evitar que todas las crías de una planta crezcan en el mismo lugar y compitan por recursos limitados, y promueve la dispersión de las plantas. Las semillas también pierden su latencia en diferentes momentos. 

En un artículo publicado en la revista eLife, los investigadores suizos revelan cómo se transmite esta impresión materna gracias a pequeños fragmentos del llamado ARN "interferente", que inactiva ciertos genes. 

Los biólogos también revelan que un mecanismo similar permite transmitir otra huella, la de las temperaturas presentes durante el desarrollo de la semilla: cuanto más baja es esta temperatura, más alto es el nivel de latencia de la semilla. 

Este mecanismo permite a la semilla optimizar el momento de germinación. Luego, la información se borra en el embrión brotado, para que la próxima generación pueda almacenar nuevos datos sobre su entorno.




como hacer extractos de hierbas medicinales




Los extractos siempre tienen lo mejor de la planta, ya que son un concentrado de todas sus propiedades medicinales. 

Lo primero que debemos hacer es seleccionar la planta que vamos a usar y tener la certeza de que es la que estamos buscando, sin duda alguna; porque debemos evitar efectos secundarios graves y envenenamientos.

Existen muchas plantas medicinales que tienen una planta gemela pero venenosa, muy parecida en aspecto, por lo que debemos conocerlas muy bien y tener mucho cuidado para no ocasionar problemas mayores.

Evitemos recogerla de lugares contaminados y tampoco buscarla en lugares demasiado frecuentados (que al transitar sean pisados por los zapatos del ser humano) ya que ingeriríamos algo nocivo para nuestro cuerpo; y hacerlo a la salida o puesta del sol. Usaremos una pala para sacar la planta de raíz.

Pondremos la planta en un recipiente y la lavaremos muy bien. Cortaremos la planta en trozos y la lavaremos nuevamente.

Para el extracto podemos usar alcohol o aceite, siendo éste último el mejor para tratar problemas externos.

Ponemos la planta en una vasija limpia y con tapa hasta que quede llena, pero sin presionar la planta, y añadiremos alcohol hasta la mitad, vodka es una buena alternativa, o el aceite de oliva 100% puro. Llenamos el resto con agua.

Tapamos, agitamos suavemente y ponemos la fecha.

Dejaremos reposar durante tres semanas, agitando un poco todos los días y cuando esté listo lo filtramos.

¿Cómo lo usamos?

En adultos media a una cucharadita 3 veces al día.

En niños un cuarto o un tercio de cucharadita es más que suficiente.

En niños, embarazadas y demás personas que no puedan consumir alcohol, puede mezclar el extracto de hierbas a un té u otra bebida caliente, que hace que el alcohol se evapore.




¿productos ecológicos "made in China"?


Todos sabemos que China y otros países asiáticos se han convertido en la verdadera fábrica del mundo. Lo que muchos no sabíamos es que eso llegara tan lejos que fuera posible encontrar en nuestro país judías, pipas de girasol o calabaza, pasas, etc.,”ecológicas” procedentes de China.

Hace aproximadamente año y medio, nos alarmó constatar que una empresa española bien conocida, que suministraba productos ecológicos a nuestro grupo de consumo, importaba de China las judías y pipas de girasol. ¿Podíamos estar seguros del origen ecológico de estos alimentos? ¿Eran dignas las condiciones de trabajo en el país a que nos referimos? ¿Qué huella ambiental había dejado el transporte, durante miles de kilómetros, de estos alimentos?

Como las judías y el girasol son cultivos tradicionales en España, pedimos explicaciones a la empresa importadora sobre su decisión, pero como sus respuestas fueron insatisfactorias, nosotros dejamos de ser clientes suyos.

A partir de ese momento, empezamos a investigar el origen de los alimentos envasados que se nos venden como ecológicos. Primero, lo hicimos buscando en las etiquetas de los productos de herbolario la procedencia de los mismos, y nos dimos cuenta de que todos, o vienen de la Unión Europea o no vienen de la Unión Europea, aunque en ocasiones un solo producto puede venir, al tiempo, de la Unión Europea y no de la Unión Europea, como indican las siglas UE, no UE, UE/no UE que se pueden leer aunque con dificultad en las etiquetas. Y esa es toda la información sobre el origen del producto. En dos ocasiones, creímos haber encontrado pasas y copos de avena de origen nacional, pero los distribuidores, o desconocían de qué lugar de España provenían, o reconocieron que se había cometido un error al etiquetar.

Extendimos entonces nuestra investigación a las web de las marcas más conocidas en el país, y comprobamos que en muy pocos casos indican en la red el origen de los artículos que comercializan. Y si se les pregunta por ello, no contestan.

En esta situación, se nos ocurrió que en Biocultura, la Feria de productos ecológicos y consumo responsable, encontraría eco nuestra inquietud. En el mes de noviembre, nos dirigimos a la sede de Biocultura en Madrid y una vez allí, preguntamos a dos de los grandes expositores qué opinaban sobre la importación desde China de productos ecológicos cultivados tradicionalmente en España o, por lo menos, cultivados en Europa. Uno de nuestros interlocutores se negó a contestarnos. El otro adujo que esas importaciones “eran legales” y que, en cualquier caso, “ellos no eran el Estado”, dando a entender que el problema, si lo había, no era suyo.

En ese momento cesaron nuestras investigaciones y decidimos, de acuerdo con la Comisión de Agroecología del grupo de Madrid de Ecologistas en Acción, escribir este artículo.

Queremos dejar claro que nuestro objetivo no es señalar a una serie de empresas que no comparten nuestros criterios, sino aportar información para una reflexión conjunta en la que deberían participar tanto productores como consumidores para así, entre todos, conseguir que el consumo de productos agroecológicos responda entodo, y no sólo en parte, a lo que creemos significa la palabra “ecológico”. Entendemos que podremos decir que consumimos ecológicamente si respetamos los siguientes criterios:

El cultivo se ha de realizar con medios naturales (sin pesticidas, insecticidas…), respetando el medioambiente.

La producción se debe realizar en unas condiciones de trabajo dignas.

El consumo ha de ser local siempre que el cultivo sea posible en nuestras condiciones agroclimáticas. De lo contrario, habría que plantearse la necesidad de ese consumo.

El consumo ha de ser de productos de temporada.

Las relaciones entre consumidor y productor (que debe recibir un precio adecuado por su trabajo) han de ser justas.

De esta manera, no sólo estaremos contribuyendo a una reducción del impacto ambiental, también contribuimos al desarrollo de la agricultura campesina, al establecimiento de lazos entre productores y consumidores, a la creación de empleo y, en definitiva, hacemos posible un mundo rural vivo, apostando por la soberaníaalimentaria.

Afortunadamente, desde hace tiempo se están desarrollando experiencias (grupos de consumo, mercados locales de productos ecológicos, sistemas de certificación participativa que ayudan a los pequeños agricultores con dificultades económicas para obtener el certificado convencional, etc.) que nos permiten ser optimistas acerca de la implantación de un modo de consumo verdaderamente transformador y ecológico en nuestro país.





las diferencias significativas entre los alimentos orgánicos y no orgánicos


Un equipo internacional de expertos dirigido por laNewcastle University, Reino Unido, ha demostrado que los cultivos orgánicos y alimentos a base de cultivos orgánicos son hasta un 60% más altos en una serie de antioxidantes clave que los cultivos producidos convencionalmente.

Publicado en la revista British Journal of Nutrition,el más amplio estudio de este tipo constató que el cambiar a comer frutas orgánicas, verduras y cereales proporcionaría antioxidantes adicionales equivalentes al consumo de entre una y dos porciones más de frutas y verduras. También mostraron niveles mucho más bajos de metales pesados ​​tóxicos en los cultivos orgánicos.

El profesor de la Universidad de Newcastle Carlo Leifert, que ha dirigido el estudio, explica: "Este estudio constituye una importante aportación a la información actualmente disponible para los consumidores que hasta ahora ha sido confusa y en muchos casos contradictoria." El análisis indica que la calidad de los alimentos está fuertemente influenciada por la forma en que se produce. En particular, existe una creciente evidencia de que a más altos niveles de fertilizantes químicos fabricados, especialmente el nitrógeno y los fertilizantes a base de fosfatos que estánprohibidos o muy restringidos por las normas de la agricultura ecológica, llevan a concentraciones sustancialmente más bajas de antioxidantes en los cultivos convencionales.

+ info




nevera que funciona sin electricidad


Actualmente las neveras representan alrededor del 30% del consumo total de energía en nuestros hogares, estos aparatos tan necesarios representa un gran parte del consumo eléctrico. Sin embargo, en la India, el artesano Mansukhbhai Prajapati creó un refrigerador que no requiere electricidad ni enchufes para trabajar.

El artesano trabajó en la fabricación de envases de cerámica para el almacenamiento de agua fresca en el verano y señaló que el material mostró eficiente, incluso en el intenso calor del verano, con temperaturas que suelen alcanzar los 40 ° C. Así que, pensó, "¿Qué tal una nevera de cerámica?".

Mientras que nuestras neveras emiten gases tóxicos que dañan la capa de ozono, el desarrollo hindú, guarda las frutas y verduras frescas durante tres días, a través de la evaporación, de manera eficiente y sin generar contaminación ni utilizar complicadas fuentes de energía.

Para mantener la temperatura de la comida, la nevera tiene una cámara de agua en su parte superior, luego el liquido pasa por los lados de la nevera y su evaporación, reduce el calor, que hace que los comestibles permanezcan frescos.


En India se le empieza a conocer como la nevera de los pobres "Mucha gente no puede permitirse una nevera o no pueden pagar el precio de la electricidad que el aparato consume", dijo Prajapati.

Bautizado Miticool , la idea de este artesano se logro materializar, recibió el apoyo de una fábrica y ahora emplea a 20 personas en la producción de estas neveras. De construcción simple, la nevera que no necesita electricidad para funcionar promueve el bienestar de la naturaleza, la sociedad y ha acumulado premios y elogios de los ambientalistas.





Kiri, el árbol total contra el calentamiento global



El Kiri, conocido como árbol Emperatriz o Paulownia tormentosa, es originario de China. Gracias a sus características, podría ser de gran ayuda contra el calentamiento global, la contaminación y la desertificación del planeta.

Puede llegar hasta los 27 m de altura y un tronco entre 7 y 20 m de diámetro. Tiene unas hojas de 40 cm de ancho. Resiste al fuego al regenerar sus raíces y vasos de crecimiento rápidamente y también tolera la contaminación. No es necesario replantar ya que rebrota de cepa después del corte. Prospera en suelos y aguas contaminadas y purifica la tierra según crece.


Emite grandes cantidades de oxígeno y absorbe hasta diez veces más dióxido de carbono que otros árboles. Se trata del árbol que más rápido crece de todo el planeta y con tan sólo ocho años alcanza el tamaño de, por ejemplo, un roble de 40 años.

Sus hojas ricas en nitrógeno proveen buena abonadura y sus raíces previenen la erosión del suelo. Soporta bien el frío y el calor y resiste condiciones moderadas de sequía una vez desarrollado, de 1-2 años.


Las hojas pueden ser útiles como forraje ya que poseen un valor nutricional muy alto, excelentes para la alimentación de ganado y también para hacer compost.

Otro de los usos de la Paulownia es la generación de biomasa para centrales térmicas o calefacción casera, mediante la transformación de los cultivos en pellets. El pellet de madera tiene forma de pequeñas pastillas cilíndricas que se elaboran mediante la aglomeración y densificación de la madera, es un excelente biocombustible sólido como sustituto o complemento del carbón, coque y fuel-oil y además tiene emisiones neutras de CO2. 2 kg de pellets equivalen a 1L de gasóleo, por lo que el coste por unidad de energía es la mitad.


En Texas se lleva a cabo un proyecto desde 2008 en el que se plantarán un millón de Kiri para purificar el suelo y que recupere todas sus propiedades. Este proyecto será llevado a cabo por Chris Sanders y Brittany Turner y el principal objetivo es purificar el suelo de una parte de Texas y devolverle de nuevo sus propiedades. 





plantas que purifican el aire en espacios interiores



1. Palmera de Bambu : Elimina formaldahyde y también se dice que actúa como un humidificador natural.

2. La planta de serpiente: Sirve para absorber los óxidos de nitrógeno y formaldahyde.

3. Areca Palma: Una de las mejores plantas de purificación de aire para la limpieza del aire en general.

4. Planta araña: Gran planta de interior para eliminar el monóxido de carbono y otras toxinas e impurezas. Plantas de araña son una de las tres plantas consideradas mejor de los casos la eliminación de formaldahyde desde el aire.

5. Lirio de paz: lirios de la paz que se podría llamar la “limpieza de todos.” A menudo son colocados en los baños o cuartos de lavado, ya que son conocidos para la eliminación de las esporas de moho. También conocido para eliminar formaldahyde y el tricloroetileno.

6. Gerbera Daisy: No sólo estas maravillosas flores eliminar el benceno en el aire, se les conoce para mejorar el sueño mediante la absorción de dióxido de carbono y que emiten mayor cantidad de oxígeno durante la noche.

como crear tu propio banco de semillas


Vamos a abordar todos los criterios que a mi juicio se deben seguir, para producir nuestro propio banco de semillas fértiles y de esta manera disponer de nuestro propio cofre de tesoros vivientes a nuestra disposición y la de otros. Todas las plantas, árboles, matorrales, setas y hongos dan su semilla de una u otra manera y se reproducen por sus semillas, o esporas, raíces o esquejes, y sabiendo esto, podemos producir, tener y conservar las semillas para nuestro beneficio. ¿Pero cuál es la semilla que más me conviene, cuál es la mejor?

Elijo mi Semilla

Elijo mi semilla de la mejor y más bonita planta de mis cultivos. Elijo esta planta porque veo que está bien formada, erguida y sana, su vida vegetativa ha transcurrido sin incidencias, sus frutos son generosos en cantidad y tamaño, dentro de su equilibrio, que soporta sobrada una esbelta planta bien afirmada en el suelo. Busco la perfección de una madre que tendrá retoños muy aceptables y de gran calidad ecológica.

Una vez que se, que plantas dejo para semillas, o que plantas quiero en el campo, ¿cómo las cojo y cuando? Las semillas suelen aparecer dentro de los frutos, dentro de las vainas, en coronas como globos en el tallo de coronación, o en los tallos de crecimiento de la propia planta. A veces la semilla es la raíz como la patata, o un diente de ajo. Cada semilla se coge de una manera distinta y tiene su manipulación específica.

Cojo mi Semilla

Cojo semillas de los frutos como pueden ser tomates, pimientos, pepinos, calabacines, melón, sandía, algunas frutas. No tengo prisa en coger estos frutos para que se maduren con la planta y llegará un momento en que cambiarán de color, se secarán, y crecerán exagerándose. La planta se seca y se amarillea, ha culminado su ciclo vegetativo “es el momento de coger mis semillas”. Algunos frutos son fáciles de sacarles las semillas como los pimientos, que con los dedos las cojo fácilmente, en otros se complica un poco más, como el tomate con tanto caldillo. Ingenio e imaginación, los agricultores el tomate lo dejan secarse al sol hasta que solo hay piel y semillas, cogiéndolas muy fácilmente, con otros frutos hay que extraerlos con más trabajo de forma manual como los pepinos, la sandía etc. Las semillas hay que lavarlas con agua limpia y tibia, muy suavemente con pincel blando para quitar las babillas y jugos de la pulpa, en los frutos esto es importante porque luego impedirán la germinación adecuada y fallarán, se ponen a secar envueltas en gasa y papel secante en este orden, a la sombra y en sitio seco y aireado, protegido de roedores e insectos hasta que están secas del todo entre 12 y 24 horas, ahora están listas para guardarlas como se merecen.

¿Cómo guardo las Semillas?

En frasco hermético de cristal o plástico con tapa de rosca y tintado en negro para no dejar pasar la luz, protegido de la luz con su etiqueta de variedad, fecha y otros, todas las anotaciones que nos parezcan oportunas. Según parece los mejores frutos para semilla son los que se crían más cerca de la raíz, de manera que es posible que no todos sus frutos los dediquemos a semilla, coger para el consumo los frutos más alejados de la raíz, y dejar los cercanos para semilla teniendo en cuenta que un fruto suele dar más de cincuenta semillas, como el tomate, con cuatro o cinco frutos tendremos suficiente de momento.

Cojo semillas de las vainas como judías, guisantes, habas, legumbres o mazorca que es un granado de semillas. Con las vainas secas son muy fáciles de coger y cunde bastante, salen secas y estas yo no las lavo, las extiendo en paños limpios y secos, las tapo con otro por encima, al día siguiente las guardo en tarro hermético y protegido de la luz.

Cojo semillas de globos en flor como las cebollas, los puerros, las lechugas. Estas plantas se caracterizan por su espigamiento, llega un momento de su vida que echan un tallo largo de coronación y justo en su cúspide echa unas flores chiquititas en forma de globo con un montón de semillas muy pequeñas por lo general y aéreas que pueden volar con facilidad, por lo que se cubren con una bolsa de papel para que transpire y se ata al tallo con hilo o goma elástica y se deja hasta que la planta amarillee y empiece a secarse, justo el momento de cortar el tallo y sacar la semilla con mimo y pinzas, limpiarla en seco, porque estas semillas tampoco las lavo, solo las selecciono y tapo unas horas con paño limpio y seco, antes de guardarlas en tarro hermético y protegido de la luz.

Cojo semillas de los tallos como la albahaca, la acelga, la capuchina. En estas plantas se sigue el mismo criterio de dejar madurar las plantas, teniendo cuidado de no menearlas porque tiran semillas al suelo, incluso si se tutoran mejor, por el aire. Cuando la planta ha llegado al fin de su vida se arrancan con cuidado y se cuelgan a la sombra con la raíz hacia arriba en sitio aireado y se pone en el suelo papeles o una lona extendida debajo y se golpea un poquito las ramas para que tire las semillas, que luego limpiaremos de paja y tallos, las dejamos unas horas en papel secándose y las guardamos herméticamente y protegidas de la luz, con su etiqueta.

Cojo raíces y esquejes como semilla de la alcachofa o las fresas, pero tengo que conservarlas frescas en tierra o turba, regarla y mantenerla sin hongos, aireada, y la utilizaré cuando sea necesaria. Las alcachofas se plantan con un trozo de madera de su raíz y la conservamos en trozos en tierra o turba con humedad ligera. Un diente de ajo es semilla y nos dará una cabeza de ajos. Un trozo de patata de simiente, es semilla y nos dará una planta con sus patatas.

Cojo bellotas, castañas o piñones para plantar árboles y hacer bosque. Las semillas de un magnífico árbol serán las mejores y más sanas, se siguen siempre los mismos criterios. Las semillas se pueden incubar en bandeja y tiestos para luego plantar o tirar a boleo y en cápsulas de arcilla.

Las esporas de setas y hongos se manipulan con lupa y pinzas así que es difícil cogerlas pero paciencia, se conservan en tierra seca, las despierta la humedad y el sol del otoño.

Luego habrá otras plantas que por sus características pueden ser difíciles de coger como las acuáticas, desérticas o alpinas, pero también podemos con ingenio cogerlas por si acaso desaparecen y nos quedamos sin ellas.

Guardo mi Semilla

La manipulación a la que sometemos a las semillas ya veis que no es gran cosa, solo higiene y cuidados delicados, y a la hora de conservarlas es importante que siempre estén secas en tarros herméticos con tapa de rosca y negros para impedir la luz, si metemos algunos cachitos de papel secante dentro, absorberá la humedad de posibles condensaciones de vapor. Las semillas bien conservadas pueden durar fértiles muchos años, si se nos acumulan lo mejor es intercambiar y regalar, o una semillada de prado o bosque con semilla autóctona de la zona y alrededores.

Si estos tarros de semillas que voy acumulando los guardo bien colocados y con su etiqueta visible en una caja grande de madera a modo de armario de semillas, estarán a una temperatura y humedad idónea para que no tengan incidencias y se puedan deteriorar, cuando tenga que usarlas para plantar lo haré con las manos limpias y mimo, con cuidado que son mis semillas.

Para conocer el Porcentaje de Fertilidad

Para saber el grado de fertilidad de nuestras semillas, sacamos un porcentaje de nacencia poniendo 100 semillas en una bandeja preparada con turba de modo que queden separadas en cuadrícula 3×3 cm. en filas alienadas y las plantamos como en semillero a su profundidad de plantación, en sitio tibio o caliente las regamos delicadamente hasta que germinan y salen las plántulas. Cuando se vean bien y estemos seguros de que no aparecerá ninguna más, solo tendremos que contarlas para saber qué porcentaje de nacencia tiene nuestra semilla. Podemos decir que si el porcentaje es de un 60% el resultado es discreto, de un 75% es aceptable, entre 85% es favorable y si es más de 90% hemos triunfado y nuestra intuición ha funcionado, nuestros mimos han colaborado, soy limpio y aseado y esto pesa para bien, le he puesto todo mi amor, caray que bien. Estas plantas que han constituido una prueba, ahora las planto para mi cultivo, y si son muchas las regalo a mis colegas, que ellos se enrollan mucho conmigo.





la comida que pisamos







estevia: edulcurante natural con múltiples propiedades medicinales


File:Stevia rebaudiana flowers.jpg

Son hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae), originarias de regiones subtropicales y tropicales de Suramérica,Centroamérica y México, con varias especies que pueden ser encontradas tan al norte como Arizona, Nuevo Méxicoy Texas. Fueron estudiadas por primera vez por el médico y botánico español Petrus Jacobus Stevus (Pedro Jaime Esteve, 1500–1556), en cuyo honor este género de plantas se denominó con el término latinizado «stevia».

Una de sus especies, conocida como Stevia rebaudiana y originada de Sudamérica ha sido cultivada y utilizada como edulcorante y como planta medicinal por el pueblo guaraní durante al menos 1500 años y por un tiempo indeterminado por otras poblaciones de Brasil y Paraguay.

Sus hojas tienen una capacidad edulcorante entre 30 y 45 veces mayor que la de la sacarosa (el componente principal del azúcar). Estas hojas pueden ser consumidas frescas, en infusión o como ingrediente dentro de la comida.

Ficha:

Dimensiones en la edad adulta: Entre 60 y 80 cm.
Follaje: En su país de origen es persistente, caduceo en Europa si se planta al exterior.
Tipo de suelo: Todo tipo de suelo bien drenado.
Clima: Si la temperatura está por enzima de 10°C crecerá, a 7°C se pondrá de reposo y muere si se encuentra a –6°C.
Exposición: Plena luz o en la semi sombra en su país de origen.

Propiedades y empleos:

En nuestras latitudes, la estevia se cultiva en macetas y totalmente bio, en el interior o bajo invernaderos. Esta planta teme la sequedad y necesita de mucha luz: las semillas necesitan calor y de 16 horas de luz por día para germinar, después de haber estado sumergidas 24 horas en el agua fría.

Una vez que la etapa de la germinación ha terminado, esta planta necesita de poco cuidado y un riego ligero cada 2 o 3 días. A la edad adulta, ella brota muy fácilmente.

Florece en agosto y septiembre, ella muere en algunas semanas si regularmente no se le quitan las nuevas flores




Biocultura, Madrid 2012



Como cada año, Biocultura vuelve a celebrarse en el IFEMA de Madrid. La feria, que tiene una gran acogida por parte del público, recoge muchas alternativas para llevar una vida más saludable, desde productos para una alimentación ecológica a cosméticos naturales, así como productos para hacer de tu hogar un lugar sostenible y mejor para tu salud y la de tu familia y agroturismo.

La feria cuenta con un gran número de expositores, en torno a 18.000, que te presentarán las últimas novedades en el ámbito del medio ambiente y la salud, así como de un gran número de terapias alternativas.

Además de adquirir una amplia gama de productos que normalmente cuesta encontrar en el mercado, podrás disfrutar de un gran número de charlas, talleres y actividades.

Horarios y precios de Biocultura

La feria Biocultura, abrirá sus puertas al público de 10 de la mañana a 8 de la noche de forma ininterrumpida, los días 8, 9, 10 y 11 de noviembre.

En cuanto al precio de las entradas, es el siguiente:
Adulto: 6 euros
Niños de 6 a 12 años, parados, jubilados y usuarios de Carnet Joven: 3 euros.
Niños menores de 6 años: Gratis



construye tu propio horno exterior de tierra


Los cimientos
Con nada más que un poco de arcilla, arena, ladrillo, paja, algunas botellas de vidrio para re-utilizar y viejos bloques de cemento, es todo lo que necesitas para hacer tu propio horno. Puedes empezar a construir los cimientos de tu horno a partir de bloques de cemento usados y unos trozos de piedra. (Un hogar de 40 "de la tierra es una buena altura media para trabajar).


El Hogar

Una capa aislante de botellas de cerveza en un mortero de paja / arcilla fue montado en la parte superior del cimiento en un anillo de barro y por debajo de la chimenea de ladrillo refractario. El hogar, una simple disposición de 17 ladrillos refractarios re-usados, serviría como la parte inferior del horno de barro, donde los panes y las pizzas se cocerán directamente. Los ladrillos fueron colocados cuidadosamente en una cama fina de arena, para que puedan darse unos golpecitos suaves para ponerlos firmes y nivelados.

(Se rellena con botellas de vidrio, y después con mortero paja / arcilla)

(Se rellena con botellas de vidrio, y después con mortero paja / arcilla)

Dimensionamiento del Horno 

Este modelo es de 22,5 " de diámetro. Puede encajar tres medianas hogazas de pan, o una o dos pequeñas pizzas de tamaño personal en ella al mismo tiempo. Y en este pequeño tamaño, la masa entera se puede calentar a aproximadamente 700 grados en dos horas de cocción sólida con buena madera.

Realización del arco de ladrillo y bóveda de tierra

Antes de la construcción de la cúpula real, hacer una puerta con arco de ladrillo rojo re-utilizado, pegados con mortero arena / arcilla. (La entrada es un poco estrecha de 12 pulgadas de ancho y se puede trabajar con eso muy bien. No se puede hacer pizzas muy grandes, sin embargo, con esta medida. La cúpula (no es más que una mezcla de arena y arcilla en una proporción de 3:1) fue construida cuidadosamente en torno a arena húmeda cubierta con papel periódico mojado y arriba contra el arco de ladrillo. La arena fue sacada por la puerta después de que la cúpula se había secado un poco.

(Trazando el arco de ladrillo para hacer una forma de cartón, estableciendo los ladrillos en el molde de cartón).

(Trazando el arco de ladrillo para hacer una forma de cartón, estableciendo los ladrillos en el molde de cartón). 

(Toques finales en el mortero de arcilla / arena entre los ladrillos, luego hacer un molde de arena húmeda)

(Toques finales en el mortero de arcilla / arena entre los ladrillos, luego hacer un molde de arena húmeda)

(Cuatro pulgadas de la mezcla de arcilla con paja alrededor de la cúpula de arena, para después extraer la arena de la cúpula [vista interior])

(Cuatro pulgadas de la mezcla de arcilla con paja alrededor de la cúpula de arena, para después extraer la arena de la cúpula [vista interior])

Nota sobre la puerta: la puerta es un 63% de la altura de la cúpula, o 10 " de alto. (La cúpula es de 16 " de alto). Esta medida es la más importante, ya que permite al horno respirar. La puerta se deja abierta mientras el horno se está calentando para que el aire fresco sea aspirado y el aire caliente y el humo puedan pasar por la mitad superior de la puerta. (Hornos más grandes suelen tener una chimenea, o puedes hacer una puerta de disparo simple para ayudar con la ventilación también.)

Aislamiento del domo 

Varias pulgadas (entre 2 "-4") de espesor de la capa de aislamiento, (una mezcla de paja y arcilla) se pasa por todo el domo. Esta capa ayuda a mantener el calor más tiempo, lo que permite más calor y más horneado. Sin embargo, hornos de barro exclusivamente para la pizza no requieren dicho grosor de capa. Para la elaboración de pan más en serio, pueden duplicar el espesor de aislamiento, ya que esto permite la cocción de más panes. 

(2-4 pulgadas de aislamiento de paja/ arcilla se construye sobre el molde de cúpula de arena húmeda, y lo siguiente es el producto casi terminado con un rebosado suave con tierra.)

(2-4 pulgadas de aislamiento de paja/ arcilla se construye sobre el molde de cúpula de arena húmeda, y lo siguiente es el producto casi terminado con un rebosado suave con tierra.)

Cocinando Pizza en tu nuevo horno de barro.


No hay nada como cocinar en un horno como este. Llenar el horno con leña y ver el fuego encenderse, es una experiencia increíble. Cuando la ventilación es justo la adecuada, se puede oír un ruido sordo de la leña dentro de la cúpula, que es bastante potente.

Además de ser estupendo para la cocción de alimentos sabrosos, el horno es un gran ejemplo de una tecnología simple que no es dependiente de los combustibles fósiles para su construcción o de uso. Necesitas solamente materiales naturales y reciclados simples para su construcción y la madera para hornear.






repelentes naturales contra mosquitos y garrapatas


Repelentes de mosquitos e insectos comienzan a llenar las estanterías de farmacias y parafarmacias. Esa es una señal más de que ha llegado el verano, de que comienzan las colonias infantiles, las excursiones a la montaña o la playa, y el momento del año más feliz para los mosquitos y otros insectos. Muchos de los repelentes contra la picadura de mosquitos contienen DEET (N,N-Dietil-meta-toluamida), también eficaz repelente de las garrapatas.

Los repelentes con DEET son ampliamente utilizados. Sin embargo, hay personas que prefieren evitar el uso de pesticidas siempre que sea posible. Para ellos, la botánica parece tener una buena opción: los aceites esenciales de lavanda, citronela y geranio. La mayoría de las recetas de repelentes caseros contiene alguno de estos tres aceites esenciales, disueltos en otras sustancias.

The Daily Green recomienda la siguiente mezcla: diluir unas 15 gotas del aceite esencial elegido en 28 gramos de jabón de castilla líquido. Lavarse con esta solución antes y después de estar al aire libre. Care2 recomienda la siguiente loción: mezclar 10 a 25 gotas de aceite esencial con dos cucharadas de aceite vegetal (por ejemplo, aceite de oliva). Esta solución se frota tanto en la ropa como en la piel expuesta.

Earth Easy recomienda mezclar una parte de ajo machacado en cinco partes de agua, y frotar la piel con esta mezcla. Esta web también menciona un repelente comercial que no contiene DEET y es recomendado por National Geographic: Herbal Armor. Contiene cinco aceites esenciales (entre ellos citronela y geranio), además de agua, cera de abejas, aceite de soja, glicerina vegetal, sorbitol, sorbato de potasio, ácido cítrico, vitamina C y E. Está fabricado en Estados Unidos así que es probable que no sea vendido en España.