1. Proteger primero los bosques existentes .
2. Ponga a la población local en el centro de los proyectos de plantación de árboles .
3. Maximice la recuperación de la biodiversidad para cumplir con múltiples objetivos.
4. Plante árboles en áreas que históricamente fueron boscosas pero que se han degradado, en lugar de utilizar otros hábitats naturales como pastizales o humedales.
5. Utilice el rebrote natural del bosque siempre que sea posible.
6. Seleccione las especies de árboles adecuadas que puedan maximizar la biodiversidad
7. Asegúrese de que los árboles sean resistentes para adaptarse a un clima cambiante.
8. Planifique cómo obtener semillas o árboles, trabajando con la población local.
9. Combinar el conocimiento científico con el conocimiento local. Lo ideal es que se realicen ensayos a pequeña escala antes de plantar grandes cantidades de árboles.
10. Hazlo pagar: la sostenibilidad de la replantación de árboles se basa en una fuente de ingresos para todos los interesados, incluidos los más pobres.
[blog sobre el cambio en el paradigma alimentario, innovación y futuro de la comida]
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura regenerativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura regenerativa. Mostrar todas las entradas
reglas de oro para la reforestación
cultivos de cobertura para incrementar la biodiversidad
“Los cultivos de cobertura son cultivos que se siembran con el objetivo de mejorar la fertilidad del suelo y calidad del agua, controlar malezas y plagas, e incrementar la biodiversidad en sistemas de producción agroecológicos (….). De este modo los agrosistemas ecológicos son gestionados para lograr producir alimentos, piensos o fibras.
Los cultivos de cobertura son de interés en la agricultura sostenible pues muchos de ellos promueven la sostenibilidad (atributos de los agroecosistemas) y también indirectamente mejoran la calidad de los ecosistemas naturales vecinos. Los agricultores eligen para manejar tipos específicos de cultivo de cobertura sobre la base de sus propias necesidades y objetivos, y también según la influencia de los factores biológicos, factores ambientales, sociales, culturales y económicos del sistema alimentario en el que actúan los mismos (….)”.
Wikipedia
Los cultivos de cobertura en el ciclo de vida del nitrógeno
Algunos cultivos de cobertura, como la veza vellosa o el centeno de cereal, no se cultivan para ser consumidos. En cambio, capturan nutrientes, incluido el nitrógeno, de cultivos anteriores, el aire y el suelo. Cuando los cultivos de cobertura se descomponen, estos nutrientes se liberan. Los cultivos comerciales, como el maíz o la soja, sembrados después pueden usar estos nutrientes para crecer y prosperar.
Pero los cultivos comerciales necesitan diferentes cantidades de nutrientes en diferentes etapas de crecimiento. Un nuevo estudio evalúa la rapidez con que se liberan los nutrientes de dos cultivos de cobertura diferentes. El objetivo, de acuerdo con la coautora del estudio, Rachel Cook, es cronometrar la liberación de nutrientes de los cultivos de cobertura para ajustarlos mejor a las necesidades de nutrientes de los cultivos comerciales específicos.
“Es como intentar programar una comida para que salga del horno exactamente cuando llegan los invitados hambrientos”, dice Cook, actualmente investigador de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
Los investigadores se centran en el nitrógeno porque “es típicamente el nutriente más limitante en la producción de cultivos, pero tiene el mayor potencial de impacto ambiental debido a las pérdidas”. Los dos cultivos de cobertura, la veza vellosa y el centeno de cereal, son dos de los cultivos de cobertura más comúnmente plantados en el Medio Oeste. Los autores se refieren a la contaminación de suelos y especialmente aguas por el exceso de fertilizantes que la escorrentía arrastra hasta los cuerpos superficiales de agua. D este modo el agua se eutrofiza siendo perjudicial para la vida salvaje, la salud pública, otros cultivos que reciban aguas abajo tales elixires y la vida salvaje. Léase que son, por ejemplo, las floraciones algales.
Descubrieron que la veza vellosa y el centeno de cereal tenían una dinámica de liberación de nitrógeno significativamente diferente.
“Ahora comprendemos mejor la velocidad y la cantidad de liberación de nitrógeno de dos de los cultivos de cobertura más populares actualmente en uso“, dice Cook. “Esta información puede ayudar a los agricultores a estimar la cantidad de nitrógeno que pueden esperar obtener de su cultivo de cobertura y cuándo estará disponible“.
La arveja vellosa libera casi todo el nitrógeno disponible en las primeras cuatro semanas después de terminado “, dice Cook, antes del momento más importante de la absorción de nitrógeno por el maíz, que es alrededor de la semana ocho después de la siembra.” Por lo tanto, sembrar la veza vellosa demasiado pronto podría causar pérdidas de nitrógeno antes de que la cosecha de maíz pueda llegar a él “.
Por otro lado, el centeno cerealero libera nitrógeno lentamente durante varias semanas. “Esto sería beneficioso antes de un cultivo comercial con bajas necesidades de nitrógeno”, dice Cook.
El estudio se llevó a cabo en condiciones de campo en el Centro de Investigación Agrícola en Carbondale, Illinois. Las parcelas de estudio se sembraron con centeno de cereal o veza vellosa. Después de terminar los cultivos de cobertura con herbicida, los investigadores plantaron soja o maíz, respectivamente.
Los investigadores midieron el crecimiento de los dos cultivos de cobertura, así como qué su velocidad de descomposición una vez terminado, la cantidad resultante y la tasa de nitrógeno liberada.
Cook espera que más información sobre cómo los diferentes cultivos de cobertura liberen nutrientes ayudará a los agricultores a tomar decisiones exitosas. “Podrán elegir qué cultivo de cobertura funciona mejor para su granja y los cultivos comerciales específicos que están plantando“, dice ella. “También sabrán cuándo finalizar la gestión del cultivo de cobertura antes de plantar el cultivo comercial“.
Los cultivos de cobertura también hacen más que liberar nutrientes una vez terminados. Pueden ayudar a controlar la calidad del suelo y la erosión, por ejemplo.
“Los estudios a largo plazo con cultivos de cobertura serán realmente importantes“, dice Cook. “Estos estudios pueden ayudarnos a comprender cómo los cultivos de cobertura pueden mejorar las propiedades del suelo a lo largo del tiempo y cómo eso podría mejorar los rendimientos de los cultivos comerciales“.
pastizales para combatir el cambio climático
The model results can help guide “climate-smart” options for maintaining carbon sinks in natural and working lands in California. Ranchers are beginning to use innovative management approaches to improve carbon storage, which can further boost the ability of grasslands to store carbon in the future.
plantar flores: la sencilla solución para sustituir a los pesticidas y acabar con las plagas
Durante décadas, los agricultores se han enfrentado a un juego de suma cero: o bien utilizaban pesticidas para proteger a sus cosechas o bien producían vegetales y productos más naturales exponiéndose a plagas que pudieran arruinar su negocio. Hasta hace poco, la prioridad era clara: pesticidas (pese a sus muchas externalidades negativas). Pero de forma paralela, los consumidores se han vuelto más exigentes.
La consecuencia es un mercado de productos libres de pesticidas que, en paralelo al apogeo del vegetarianismo y el veganismo, ha creado grupos de consumidores muy preocupados por el origen y el modelo de producción de su comida. ¿De qué modo pueden los agricultores cuadrar el círculo, combatir las plagas al tiempo que colocando en el mercado verduras y cereales libres de pesticidas? Hasta ahora, se han experimentado diversas respuestas. La última es simple: plantar flores.
Así lo corrobora, al menos, un proyecto llevado a cabo en Reino Unido. Durante cinco años, un grupo de investigadores monitorizó varias cosechas en las que plantaron diversas hileras de flores autóctonas. Las flores se plantaban en el interior del campo, una imagen inusual, y la idea de fondo era sencilla: permitir que insectos locales y predadores pudieran acceder con facilidad a otros insectos que pudieran echar al traste la cosecha (y con ella, la economía del agricultor).
El resultado ha sido positivo. Según se explica en el estudio, las hileras de flores interiores (colocadas estratégicamente a cien metros las unas de las otras) fomentó la llegada de predadores naturales como especies de abejas autóctonas, avispas y escarabajos de diversa condición. Al ubicarse en el centro del campo, el radio de acción de los bichos era lo suficientemente amplio como para atacar y devorar a cualquier insecto-peste que encontraran en su camino. Una solución armónica.
El trabajo se realizó a lo largo de un lustro en quince campos separados y repartidos a lo largo del centro y el este de Inglaterra. El éxito del proyecto preliminar ha alentado uno nuevo que se extenderá durante los próximos años. En él, las hileras de flores contarán con alrededor de seis metros de longitud y no acapararán más del 2% de la superficie cultivable. Su utilidad resiste al paso de las estaciones, y permanecen pese al sistema de rotación de cultivos (desde el trigo hasta la cebada).
Tradicionalmente, los campos de flores quedaban lejos o alrededor de los campos trabajados por los agricultores. Desde un punto de vista de la movilidad invertebrada, era una mala idea: pese a que la fauna predadora local podía acabar con pestes cercanas en el extrarradio del cultivo, lo tenía complejo para alcanzar el corazón del mismo (pensemos en un humilde escarabajo y su pequeño radio de acción). Tan revolucionaria (y simple) propuesta como mover los ecosistemas florales al centro parece haber dado sus frutos.
Suiza lleva años aplicando similares soluciones (siempre de forma experimental) en un puñado de cosechas. Allí, los investigadores han utilizado un rango de entre trece y dieciséis especies de flores (como el aciano, el culantro europeo o la amapola) para crear espacios donde los predadores naturales puedan actuar. Los resultados también han sido positivos y, al parecer, han tenido un efecto beneficioso no sólo en la reducción de las cosechas, sino en los ecosistemas locales y en la productividad.
Muchos granjeros y agricultores suizos se pueden acoger a un sistema de ayudas para compensar ecológicamente los cultivos. Ninguno de los proyectos puede, por el momento, eliminar al completo los pesticidas, y en el caso británico uno de los principales retos es acercar a las flores/predadores naturales al centro de las cosechas sin que se vean afectados por los pesticidas. Pero sí han logrado reducir significativamente su uso y avanzan un futuro, quizá, sin tantos componentes químicos.
cultivo y pastoreo en línea clave
El cambio climático, la gestión del agua y de las zonas arboladas y la economía en el campo constituyen cuatro de los grandes problemas medioambientales en España. La raíz de todos ellos está en el suelo, en la tierra. Y en ella está enterrada también la solución, que no es otra que “desarrollar un suelo fértil y biológicamente activo, capaz de retener el agua allí donde ésta cae y capaz de secuestrar enormes cantidades de CO2 atmósferico”.
Aprender a diseñar y gestionar inteligentemente el paisaje agrícola, con el fin de aprovechar al máximo los recursos hídricos y devolver al suelo su profundidad y fertilidad, es precisamente el objetivo del cultivo en línea clave.
Este sistema original, con un notable enfoque holístico, fue desarrollado en los años 50 en Australia por P.A Yeomans ante la creciente erosión y desertificación que observó en el paisaje australiano y que relacionó con la agricultura. El Diseño Keyline o de Línea Clave combina la captación y conservación del agua con técnicas de regeneración de la tierra. Es capaz de restaurar rápidamente suelos degradados y blindarlos a los efectos de la sequía y considera beneficioso el uso de animales de pastoreo en el proceso. Si al Diseño Keyline añadimos la inteligente integración de árboles, tenemos un sistema capaz de satisfacer las necesidades económicas de los agricultores y ganaderos, las exigencias ecológicas de nuestros tiempos y jugar un papel importante en el secuestro del CO2.
Se necesita aprender a leer el paisaje y descubrir las líneas naturales del agua y las curvas de nivel del terreno; diseñar y construir líneas artificiales de agua, como presas, canales de desviación y riego; iniciarse en el uso de la herramienta Keyline e identificar el Keypoint (punto clave) el punto de inflexión entre la forma convexa de la parte alta del valle y la parte cóncava de la parte inferior.
"Con el diseño Keyline aprendemos a mirar la agricultura de otra manera”: “Continuaremos teniendo el mismo agua que antes, pero la diferencia es que ahora, el agua se queda para que la usemos, en lugar de dejarla escapar. Ahora tendremos más plantas y por lo tanto más raíces. Y si todo eso lo gestionamos bien podemos ir creando suelo, secuestrando CO2, enriqueciendo el paisaje, estabilizando el clima e incrementando la rentabilidad de la auténtica agricultura”
Este sistema, intenta abarcar no sólo el aspecto del manejo de suelos con pendiente, con un método para simplificar el empleo de las curvas de nivel, sino que también comprende criterios biológicos y racionales aplicables a todos los suelos. Todo el sistema está basado en una línea o líneas denominadas “claves”. Se trata de lograr que toda la lluvia que caiga penetre en el suelo y se retarde su evaporación para producir tierra fértil.
En la figura 3, la “línea clave” está ubicada en la curva de nivel de los 70m. La línea clave se extiende a ambos lados desde un cierto punto del valle y las laderas. Hacia arriba las curvas de nivel se aproximan y no hacia abajo. Hacia arriba las pendientes son mayores que hacia abajo de dicha línea clave.
La absorción de agua como eje fundamental del sistema
Para cultivar en línea clave se trata simplemente de hacer la última labor paralela a la línea clave. En consecuencia, en el terreno la única curva de nivel a replantear es la que pasa por el punto clave. Al realizar la siembra se sigue la línea clave y el campo queda como se observa en la figura 4.
Aguas arriba y abajo quedan rincones no trabajados, aún así se cultivarán lo que no alterará la efectividad de la línea clave. ¿Entonces que sucederá con el agua procedente de la precipitación? Como los surcos son paralelos a la línea clave, se apartan de las curvas de nivel, lo que significa que el agua que caiga va a fluir hacia el costado del valle en vez de seguir la pendiente. Esto se traduce en un incremento del tiempo de infiltración del agua en el suelo.
Además, hay que tener en cuenta que el elemento empleado para la última labor es el arado yeomans, esto contribuye a desarrollar la fertilidad por absorción, como lo señala Yeomans, en vez de fertilidad por extracción o “agricultura minera”.
Línea clave. Fertilidad por absorción de agua
El primer requisito es realizar un laboreo superficial, mezclando al máximo la vegetación en los primeros centímetros de tierra. Algo del subsuelo debe abrirse para absorber rápidamente la humedad. El oxígeno y otros elementos vitales absorbidos contribuirán a transformar el subsuelo en un suelo vivo.
La capa inferior del suelo se abre con un disco pero no se invierte. El cultivo a mayor profundidad deja un fondo irregular y así se logra que el suelo no se divida en una capa superficial separada de la más profunda mediante otra más compacta de tierra inútil.
pastoreo racional Voisin, prácticas complementarias
En el artículo “Pastoreo Racional Voisin, la salvación para tu ganadería: Primera Parte”, estudiamos las Leyes Universales del Pastoreo Racional, enunciadas por André Voisin en los 40’s y 50’s. Estas leyes son las que nos conducen a tener pasturas productivas por años sin necesidad de renovarlas y que nuestro ganado tenga la mejor nutrición a bajo costo. En esta edición platicaremos sobre los conceptos agroecológicos y algunas prácticas que complementan al Pastoreo Racional Voisin y lo convierten en la alternativa más rentable para hacer ganadería a base de pasto en cualquier lugar del mundo.
1.- Ganadería Agroecológica
Después de las Cuatro Leyes Universales del Pastoreo Racional, el manejo Agroecológico de nuestra ganadería es el pilar más importante. El éxito del PRV se centra en la biocenosis (vida) del suelo. Es necesario eliminar TOTALMENTE el uso de herbicidas, fungicidas, insecticidas, fertilizantes y cualquier otra sustancia y actividad que atente contra los microorganismos del suelo.
Es muy probable que usted se encuentre en la situación que le describo a continuación, que Pinheiro le ha llamado “Ruta de la Dependencia”. Esto inicia con las agresiones mecánicas al suelo, arados y rastras. El siguiente paso es la aplicación de agroquímicos y fertilizantes para asegurar la buena germinación y desarrollo de nuestros pastos. Aplicamos posteriormente herbicidas para eliminar las “malezas” de los potreros para mantener el tan preciado monocultivo. Después aplicamos ivermectinas a nuestro ganado para desparasitarlos y mantenerlos limpios. Y al cabo de algunos años, 4 o 5 quizá, vemos que nuestros potreros ya no producen lo mismo que antes y volvemos de nuevo a arar y rastrear para sembrarlos otra vez.
En cada uno de esas actividades que hacemos en nuestra ganadería, los microorganismos del suelo se van muriendo, convirtiendo nuestro suelo en un medio inerte, creando una dependencia absoluta hacia los agroquímicos y fertilizantes.
Lo grave de eliminar los microorganismos del suelo está en que las plantas no son capaces de absorber los nutrientes como se encuentran en la materia orgánica que se deposita en el suelo después de cada pastoreo (excremento, hojas, etc). Ese trabajo lo realizan los microorganismos, sin ellos, todos esos materiales que son la fuente de nutrientes de los pastos y demás plantas, no pasarían jamás a formar parte del suelo en sus formas nutritivas, y eso, seguramente es lo que está sucediendo en su rancho.
2.- Reforestación
El PRV se puede considerar un Sistema Silvopastoril mejorado ya que integra la reforestación buscando todos los beneficios que los árboles ofrecen. Por lo general creemos que los árboles solamente sirven como sombra para los animales, pero no es el único beneficio. A continuación estudiaremos algunos de ellos.
Venta de productos alternos. Al reforestar nuestros potreros tendremos en algún momento la opción de vender distintos productos diferentes a los de nuestra explotación ganadera, como pueden ser leña, madera, semillas o cualquier otro producto forestal o frutal, según las especies que sembremos. Incluso podríamos llegar a vender “bonos de carbono”. Se convierten estos productos en ingresos que no teníamos contemplados en nuestra explotación ganadera.
Forraje. Los árboles nos brindan también alimento para el ganado. Por ejemplo, el Guanacastle (Enterolobium cyclocarpum) y el Huizache o Espina Blanca (Acacia farnesiana) producen vainas en la temporada seca (marzo-abril) que resultan ser como pastillas de proteína y energía para nuestro ganado. Como ellas hay muchas otras especies, como el Matarratón (Gliricidia sepium), Machetillo o Pitillo (Erythrina spp.), Leucaena o Guaje (Leucaena leucocephala), que además de producir vainas también su follaje es comestible y palatable para el ganado, aportando mucha proteína.
Sombra para los animales. Definitivamente nos ayudan a reducir el estrés térmico en los animales, mejorando por lo tanto su desempeño productivo, ya sea produciendo litros de leche o kilos de carne.
Sombra para el suelo. Seguramente muchos de los lectores se preguntarán ¿para que quiero darle sombra al suelo?. Pues resulta que la sombra al suelo afecta mucho la productividad de nuestros potreros. La vida del suelo es el principal motor de la fertilidad de nuestro rancho. Son los microorganismos los encargados de mineralizar los nutrientes que tiene el estiércol y cualquier material orgánico que se deposite en el suelo y el peor enemigo de estos microorganismos (además de los agrotóxicos) es el sol. Si el sol llega directo al suelo, los microorganismos morirán y no habrá quien procese la materia orgánica y la ponga a disposición de las raíces de las plantas.
Otra razón para preocuparnos por la sombra del suelo es la retención de humedad. Los que tenemos temporadas secas en el año sabemos cuantos pesos nos cuesta mantener el ganado y hacerlo producir en esos meses. ¿Qué les parecería poder extender su temporada de pastoreo unas cuantas semanas más, o meses incluso?. Sería grandioso, produciríamos mucho más barato. Los árboles nos ayudan a tener más días de pastoreo en la temporada seca manteniendo la humedad en el suelo, trabajando como barrera a los rayos del sol y al viento.
Refugio. Los árboles sirven como refugio para muchas especies de aves, insectos, hongos, mamíferos, reptiles, etc. Al ir teniendo más especies en nuestro ecosistema ganadero, vamos agregando eslabones a la cadena trófica, acercándonos cada vez más al equilibrio ambiental.
Reducción de la erosión. Los arboles funcionan como barreras ante las gotas de lluvia. Estas, al golpear el suelo rompen los pequeños agregados que lo conforman, creando sellos superficiales y evitando que el agua se infiltre. Al no infiltrarse, se generan corrientes en la superficie del suelo que comienzan a tomar velocidad y arrastran con el suelo, creando grandes cárcavas y llevándose nuestros pocos o muchos nutrientes a ríos y mares. Los árboles frenan las gotas, evitando ese golpe directo al suelo, permitiendo que este vaya infiltrando poco a poco el agua, reduciendo las corrientes superficiales y por lo tanto la erosión.
Movilización de nutrientes. Los árboles tienen raíces mucho más profundas que los pastos. Ellos al absorber nutrientes de las capas subterraneas, los convierten en hojas y luego estas terminan en la superficie del suelo o consumidas por los animales. De la misma forma, los árboles toman nutrientes de la superficie y los conducen hacia las raíces para formar tejidos. Estas raíces en algún momento mueren, dejando una gran cantidad de nutrientes en forma de materia orgánica enterrada en el suelo en capas profundas.
3.- El Agua
El manejo del agua es crucial para cualquier explotación ganadera ya que al menos un 85% de la leche y un 70% de la carne es agua. Es por esta sencilla razón que tenemos que asegurar que el consumo por parte del ganado sea el necesario, en cantidad y en calidad.
Normalmente los ganaderos diseñamos nuestros potreros para que todos lleguen a un aguaje, rio, jagüey, etc. Muchas veces (más de las que imaginan) el ganado tiene que trasladarse varios kilómetros para tomar un poco de agua, incluso hay ranchos en donde el ganado lo hace una sola vez al día!.
Un animal de 500 kg de peso vivo necesita 80 litros de agua diario. Este dato tendrá sus fluctuaciones según el clima del lugar o incluso si está produciendo leche o no. ¿Creen ustedes que un animal podrá tomar los 80 litros en una sola toma?.
En Pastoreo Racional Voisin el agua va al ganado. De hecho es una de las inversiones más fuertes cuando hacemos el proyecto de PRV, ya que es necesario diseñar un sistema hidráulico para almacenar y distribuir el agua a todos los potreros. Será muy distinto que un animal tenga que trasladarse unos 2 o 3 kilómetros para tomar un poco de agua a caminar unos 50 metros para llegar hasta el bebedero.
El hecho de tener agua en cada potrero, además de reducir el gasto energético en la movilización del animal hasta el bebedero, se reducen también los problemas jerárquicos y de contaminación del agua, muy comunes cuando los abrevaderos son jagüeyes o ríos.
Todos esos pequeños problemas que se generan en la ganadería extensiva son totalmente solucionables haciendo una planeación racional para desarrollar un sistema hidráulico eficiente y barato. El dinero usado en mangueras, zanjas, tanques de agua y sistema de bombeo es una inversión que se comienza a pagar inmediatamente.
4.- Potreros y Carga Animal
Otros dos conceptos básicos para un buen pastoreo RACIONAL es la cantidad de potreros y una alta carga animal . ¿Cuántos potreros?, muchos y otro poco más. Esta es la única forma de lograr administrar eficientemente nuestro recurso vegetal y respetar las Leyes Universales del Pastoreo Racional. La cantidad de potreros se determina según el tiempo de recuperación del pasto en la temporada de menor desarrollo, en algunos casos es 60, 70, 90 o más potreros.
En cuanto al tamaño de los potreros, estos deberán ser lo más chicos posible. Potreros chicos acompañados de altas cargas animales nos permitirán aprovechar hasta un 90% del forraje disponible. En ganadería extensiva, el aprovechamiento difícilmente sube del 30%. Lo invito a hacer números de cuanto forraje está usted desperdiciando, o mejor dicho, cuantos kg de carne o litros de leche está usted dejando de producir.
5.- Sistema Viario
En PRV se hacen muchos caminos ya que esta es la única forma de lograr que un potrero en realidad descanse, sin ser pisoteado ni consumido en el traslado de los animales de un potrero a otro.
Resumiendo, el Pastoreo Racional Voisin está compuesto por:
- 4 Leyes Universales del Pastoreo Racional
- Ganadería Agroecológica
- Reforestación
- Manejo del Agua
- Muchos y pequeños potreros
- Alta Carga Animal
- Sistema Viario
Todos estos componentes están relacionados entre sí, de tal manera que si eliminamos alguno de ellos comenzaremos a alejarnos del propósito de una ganadería sustentable, que es producir eficientemente a bajo costo sin comprometer el futuro de los recursos naturales.
pastoreo racional Voisin
“Si buscas resultados distintos, no sigas haciendo lo mismo”, Albert Einstein. Inicio el artículo con esta frase, porque el Pastoreo Racional Voisin exige una mente abierta para poder desechar las técnicas de la ganadería convencional de los últimos 150 años y adoptar las prácticas ganaderas que nos llevarán a convertir nuestras ganaderías en empresas sustentables. A continuación explico en que consiste esta tecnología, tan vieja y a la vez tan nueva.
El Pastoreo Racional Voisin es el sistema de producción ganadero más eficiente a base de pasto. Esta eficiencia se logra a través de la utilización de todos los conocimientos, herramientas, teorías y leyes existentes sobre la producción de forrajes y producción animal, sin dejar ningún componente fuera. Se hace un uso RACIONAL de los recursos con los que contamos para producir.
Fue André Marcel Voisin el creador de las Cuatro Leyes Universales del Pastoreo Racional. A este químico francés, le fue heredada una finca lechera llamada “Le Talou” en 1940. Fue entonces, en las siguientes dos décadas, cuando su espíritu científico lo llevó a hacer una serie de mediciones y observaciones que revolucionarían la ganadería.
Estas cuatro leyes, se les llama UNIVERSALES, ya que pueden ser aplicadas en cualquier parte del mundo, en cualquier clima, en donde haya crecimiento de pasturas, por mínimo que este sea. De estas cuatro leyes, dos se refieren al pasto y dos al ganado (cualquier especie). Las Leyes Universales del Pastoreo Racional son las siguientes (Pinheiro, 2011):
1.- Ley de Reposo.
“Para que un pasto cortado por el diente del animal pueda dar su máxima productividad, es necesario que, entre dos cortes sucesivos a diente, haya pasado el tiempo suficiente, que permita al pasto: almacenar en sus raíces las reservas necesarias para un inicio de rebrote vigoroso. Realizar su “llamarada de crecimiento”, o gran producción de pasto por día y por hectárea.
Resumiendo, es necesario que el pasto descanse lo suficiente entre un pastoreo y otro para que la planta pueda recuperar las reservas en raíz. Estamos acostumbrados a dejar descansar el pasto según el tiempo que nos recomienda el vendedor de semillas, que pueden ser 30, 40, 50 días o menos o más. Sin embargo, y esta pregunta quisiera se la respondiera usted mismo, ¿porqué he de darle el mismo tiempo de reposo a todos los potreros (suponiendo que tienen el mismo pasto) si entre ellos hay diferencias en la fertilidad y tipo de suelo, sombreo, pendiente, retención de agua, etc., ocasionando que el desarrollo del pasto sea más lento o rápido?. ¿Y si tomamos en cuenta la temporada del año?, las diferencias son aún mayores.
2.- Ley de la Ocupación.
“El tiempo global de ocupación de una parcela debe ser lo suficientemente corto como para que un pasto cortado a diente el primer día (o al comienzo) de la ocupación, no sea cortado nuevamente por el diente de los animales, antes de que estos dejen la parcela.”
Esto no significa que tengamos que estar cuidando que una vaca no coma la planta que la vaca anterior acaba de comer. Se refiere a que la ocupación no sea tan larga que permita a las vacas (o cualquier otro animal pastoreado) corte el rebrote del pasto.
Aquí se liga con la Ley del Reposo, el pasto estaría siendo cortado antes de haber recuperado sus reservas y haber logrado la “llamarada de crecimiento”, debilitando cada vez las plantas hasta llegar al punto en que los ganaderos decimos “mi potrero ya no rinde” y nos vemos obligados a sembrar de nuevo, actividad para nada barata.
3.- Ley de los Rendimientos Máximos.
“Es necesario ayudar a los animales con exigencias alimenticias más elevadas para que puedan cosechar la mayor cantidad de pasto, y para que éste sea de la mejor calidad posible”.
Esta es la ley universal que nos dice que el ser humano tiene que decidir donde pastorean los animales. Nosotros como ganaderos, tomando en cuenta las dos primeras leyes, sabremos en que parte de nuestro rancho se encuentra el mejor pasto en cuanto a cantidad y calidad se refiere.
Con esta ley universal, se rompe la rotación “secuencial” que se sigue cuando hacemos Pastoreo Rotacional, ya que como vimos en la Ley de Reposo, los potreros no alcanzarán su “Punto Óptimo de Reposo” al mismo tiempo. Esto nos obliga a buscar en nuestros potreros cual es el mejor ese día, para que nuestros animales sean conducidos a pastorearlo.
4.- Ley del Rendimiento Regular.
“Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares es necesario que no permanezca más de tres días en una misma parcela. Los rendimientos serán máximos, si la vaca no permanece más de un día en una misma parcela”.
Primero aclaremos que por “regular” Voisin se refiere a rendimiento “estable”. Les pongo este escenario, y que levante la mano el que no le haya pasado esto: metemos nuestras vacas lecheras a un potrero nuevo, al siguiente día la cosecha de leche es espectacular y somos felices. Conforme van pasando los días y las vacas están en ese mismo potrero, la producción de leche va disminuyendo. Ya cuando la producción ha bajado demasiado, decidimos que tenemos que cambiarlas de potrero porque con esa cantidad de leche no pagamos ni el sueldo de los empleados. Por fin las cambiamos de potrero y la historia se repite. Ahora si, ¿qué ganadero no ha pasado por esta experiencia?.
Si metemos nuestros animales a un potrero nuevo cada día, nuestra producción de leche será estable, el sueño de todo ganadero lechero. Pongo el ejemplo de la leche porque es la forma en que podemos ver este efecto con más facilidad. Sin embargo, pasa exactamente lo mismo con la ganancia de peso de nuestros becerros o novillos; los primeros días ganan 1.2 kg/día y al final, si nos va bien, ganarán 200 g/día.
Estas son las leyes que deben regir en todo tipo de pastoreo, para que obtengamos los mayores rendimientos de nuestros pastos y animales. Una vez que entendamos y apliquemos estas leyes, nos olvidaremos de los potreros cansados, esos potreros que ya no rinden y nos obligan a buscar forrajes y suplementos externos, incrementando nuestro costo de producción y sacrificando las utilidades de la empresa ganadera.
Como y porque crear setos vivos
La transformación del campo en un mero sustrato para producir comida es una auténtica catástrofe medioambiental, y está en la raíz del proceso de erosión y pérdida de suelo fértilque afecta a gran parte de las tierras de cultivo. La desertificación inducida por las malas prácticas y el cambio climático local contribuyen a agudizar los efectos del cambio climático global. Pero no, no es el cambio climático el causante de todo, si países con un mayor riesgo de desertificación, como Etiopía y Burkina Faso, están revertiendo el desierto, es que se puede.
Uno de los principales problemas de la agricultura actual (además de matar la vida con productos químicos) es la aniquilación de los setos en las lindes. Por ello es urgente recuperar áreas semisilvestres entre cultivos, como se ha hecho siempre (antes del alicatado total del suelo agricola). No sólo porque otras especies vegetales y animales también tienen derecho a vivir; también porque es la única forma de no convertir la tierra de cultivo en un desierto en cuestión de años de maltrato físico y químico, y desequilibrio (eso y cambiar la agricultura quimica por la regenerativa y la ganadería industrial por el manejo holístico).
Entre otras cosas, los setos entre parcelas con especies autóctonas ayudan a:
- regenerar el suelo y su fertilidad
- aportar materia orgánica al suelo rica en minerales
- mantener pasillos de biodiversidad entre parcelas
- prevenir la sequía, al favorecer la humedad del terreno, la infiltración del agua de lluvia y evitar la excesiva escorrentía / lavado del terreno (y por tanto la erosión y la desertificación). Favorecer una mejor hidratación de los terrenos, evitar una suela de labor continua y extensa
- biodiversificar la fauna y flora y prevenir plagas
- dar cobijo y alimento a multitud de especies de insectos, polinizadores, pájaros, anfibios, pequeños mamíferos … que prestan servicios ecosistémicos impagables (y que no tengan que comerse nuestros cultivos porque no les hemos dejado otra cosa…)
- obtener otros rendimientos del campo en forma de plantas comestibles y medicinales, frutos, leña, miel …
- proveer sombra y evitar islas de calor
- amortiguar el viento y suavizar el clima
- favorecer la conservación de especies autóctonas de árboles, arbustos y plantas, afectados por la deforestación y las repoblaciones simplistas realizadas a base de pino, pino y pino.
- … en suma, mantener el campo vivo y biodiverso.
Cada día se pierden muchas hectáreas de suelo fértil cultivable debido a las malas prácticas agro-ganaderas y al paradigma bélico y competitivo de la producción industrial de alimentos: hay motivo para preocuparse. Pero a lo nuestro:
¿Como crear un seto vivo y diverso?
Hay información útil muy interesante en la red:
convierte tu jardín en un paraíso de biodiversidad

Frenar la pérdida de biodiversidad es una de las funciones eco-amigables más valiosas que pueden cumplir los jardines. Si se diseñan y mantienen de forma adecuada se convierten en auténticos refugios para la flora y fauna autóctona.
Pero no solo eso, porque si hacemos lo necesario tanto los parques públicos como los jardines privados se convertirán en reductos de vida silvestre que servirán de lugar de paso para aves e insectos en su viaje migratorio.
¿Pero, cómo conseguirlo? ¿Qué hemos de hacer para que nuestro jardín sea un paraíso de biodiversidad? En este post te damos algunos consejos prácticos para lograrlo fácilmente sumando acciones sencillas que están a nuestro alcance.
Bienvenidos, aves y polinizadores
Atraer a los pájaros y a los insectos polinizadores debe ser uno de los principales objetivos para un jardín que busca la biodiversidad. No en vano, abejas, abejorros y mariposas, colibríes, entre otros polinizadores, son elementos clave para el equilibrio de los ecosistemas.
A la hora de elegir unas u otras plantas tengamos en cuenta que es el color lo que principalmente los atrae. Elijamos especies locales y situémoslas de forma conjunta.
Agruparlas por especies y colores les facilitará el trabajo. Por ejemplo, a las mariposas les atraen las flores de color púrpura, mientras las abejas prefieren el blanco, amarillo y tonos azulados.
Lavanda, tomillo, margaritas, rosas, alhelíes, tulipanes, dientes de león, laurel, salvia, tréboles… y démosles cuidados libres de pesticidas y químicos en general. Como se observa, en la lista se incluyen plantas de crecimiento espontáneo, eso que tan a menudo llamamos malas hierbas.

La jardinería ecológica, en efecto, es un requisito esencial para que nuestro jardín resulte atractivo para ellos. O, lo que es lo mismo, para proporcionarles el néctar y el polen que necesitan para su supervivencia.
Por su parte, atraer a los pájaros requiere una serie de atenciones. Desde colocar una pequeña fuente en la que puedan bañarse y beber hasta los típicos comederos de alpiste y casitas que hagan la función de nido.
Un ecosistema en equilibrio
A su vez, hemos de ponérselo fácil a otros insectos y pequeños mamíferos, siempre dentro de un equilibrio del ecosistema. Precisamente, ese equilibrio es la gran ventaja que supone atraer biodiversidad.
Por un lado, conseguimos un ecosistema saludable, en el que las plagas no suelen proliferar. Si bien es cierto que las plagas de insectos pueden ser un problema al principio, cuando se desarrolla el ecosistema éstas se minimizan.

En caso de producirse, el ecosistema debería regularlo, y si no lo hace podríamos aplicar controles biológicos para no afectar a los polinizadores y otros insectos benéficos. Evitar las soluciones químicas es posible, bien mediante el uso de aceite de neem, de soluciones caseras que van desde la cáscara de huevo triturada, los posos de café, las pieles de cítricos, el vinagre o el agua jabonosa, pongamos por caso.
El uso de abono natural, acolchar el suelo o dejar zonas donde crezcan a su antojo las hierbas silvestres (conocidas como malas hierbas) ayuda fomentar la biodiversidad.
¿Qué plantas poner?
Pensar en los polinizadores, anfibios, mamíferos y aves es importante a la hora de elegir las plantas y árboles. Si queremos atraer ardillas, los pinos serán una excelente elección aunque lo suyo es intentar compaginar la elección de especies locales, a ser posible amenazadas o en peligro de extinción, y al tiempo buscar que atraigan biodiversidad.
Las plantas locales son una opción óptima si nuestra intención es que la biodiversidad sea similar a la de la zona. Solo así conseguiremos que la fauna se sentirá más atraída.

Combinar vegetación de distintas alturas y elegir distintos tipos de suelo nos ayudará a crear hábitats diferentes.
Crear refugios bajo las piedras
En este sentido, las piedras dan mucho juego. Colocadas en el suelo, formando caminos, utilizándolas como separadores o apilándolas son un interesante modo de propiciar que pequeños animalitos, como salamandras, escarabajos y demás desarrollen su benéfica actividad de forma regular.
Ya sean piedras planas o tipo roca, son un material perfecto para decorar y fomentar la biodiversidad. También podemos usarlas para bordear estanques o para crear un espacio especial de estilo agreste.

Las plantas suculentas, que requieren poco riego y son muy sencillas de cuidar ayudarán a evitar la erosión del suelo. Junto con las piedras crearán un espacio vital adecuado para que estos animalillos pululen a su libre albedrío.
Por último, las tejas también hacen esta misma función. Como puede verse en la imagen superior, bastarás con un mínimo de tierra o sustrato para que crezcan plantas de muy distinta clase. Junto con las hojas secas y los recovecos de las mismas tejas nos regalarán un lugar perfecto para los bichines.
¿Por qué poner un estanque?
Construir un estanque es una forma decorativa realmente efectiva de conseguir biodiversidad en nuestro jardín. Una variedad vegetal y animal que puede ir desde los anfibios hasta las plantas acuáticas locales.

Sobre todo, evitemos convertir el estanque en una especie de pecera o fuente ornamental, en la que prime la estética o el capricho. El enfoque adecuado poco tiene que ver con este tipo de planteamientos.
Sí, es cierto, los nenúfares son muy bonitos, y también los peces de colores, pero no se trata de eso. Informémonos sobre la fauna y flora acuáticas de la zona. Pronto descubriremos que tener un pequeño estanque en el jardín puede ser una importante ayuda para salvar especies que están a punto de desaparecer.
restaurar los bosques nativos: una necesidad para recuperar el bienestar de los territorios
En la actualidad nos vemos enfrentados a una serie de amenazas que atentan contra nuestro bienestar como seres humanos, generadas por la implementación de un modelo extractivista de recursos naturales que aplica malas prácticas productivas y no tiene consideración con los habitantes locales. Los seres humanos debemos entender que nuestro bienestar depende del buen funcionamiento de los ecosistemas, por lo tanto, se debe desarrollar una gestión a escala territorial que permita la sustentabilidad de la vida humana en el planeta. En este contexto, la restauración de bosques es fundamental para recuperar funciones ecológicas tan importantes como la regulación de caudales y la protección de suelos, que nos permiten disponer de agua pura de manera constante en el tiempo.
La restauración ecológica es una actividad deliberada que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad. Puede ser entendida como un proceso, que altera intencionalmente un sitio para (re)establecer un ecosistema. La meta de este proceso es imitar la estructura, función, diversidad y dinámica del ecosistema que se desea restaurar. Existen al menos tres formas de trabajar sobre un área degradada: recuperar, volviendo a cubrir de vegetación la tierra con especies apropiadas; rehabilitar, usando una mezcla de especies nativas y exóticas para recuperar el área y; restaurar, estableciendo en el lugar el conjunto original de plantas y animales con aproximadamente la misma población que antes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)