Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas

guía y consejos para criar codornices




1. Ventajas de criar codornices
  • Ocupan menos espacio y consumen menos alimento que las gallinas.
  • Son altamente productivas, poniendo hasta 300 huevos al año.
  • Los huevos son un manjar apreciado en varios países.

2. Requisitos básicos
  • Espacio mínimo de 1 m² por ave para evitar hacinamiento.
  • Jaulas cerradas con techo impermeable para protegerlas de escapes y humedad.
  • Alimentación rica en proteínas (20%): alimento comercial, arroz hervido, frutas y verduras.
  • Suplemento de calcio con cáscaras de huevo o conchas trituradas.
  • Iluminación de 14-16 horas diarias, natural o artificial.

3. Cuidados necesarios
  • Mantener las jaulas limpias y secas para prevenir enfermedades.
  • Proporcionar cajas nido con heno o virutas de madera para comodidad.
  • Garantizar un ambiente seguro, con flujo de aire y aislamiento del ruido.
  • Vigilar señales de estrés o enfermedad como letargo o plumas erizadas.

4. Razas recomendadas
  • Codorniz japonesa: Alta productividad de huevos.
  • Codorniz de botón: Menor productividad, pero fácil de manejar.
5. Producción de huevos
  • Comienzan a poner a las 6-8 semanas de vida.
  • Ponen entre 150 y 300 huevos al año.
  • La producción disminuye después de los 9 meses.

6. Consideraciones adicionales
  • Limitar el espacio de agua y comida para evitar peleas entre ellas.
  • Recolectar los huevos diariamente para mantener la limpieza y evitar daños.
  • Es posible criar hasta 6 codornices en el espacio de una gallina.




voluntariado en granjas

 


Worldwide Opportunities on Organic Farms (WWOOF) is a worldwide movement to link visitors (WWOOFers) with organic farmers, promote a cultural and educational exchange, and build a global community conscious of ecological farming and sustainability practices. WWOOF started 50 years ago and has grown from a small group in the 1970’s to a worldwide community of hundreds of thousands of people today.

As a WWOOFer, you will participate in the daily life of your host, help on the farm, learn about sustainability, experience a new culture and meet new people,, and receive free room and board during your stay.

As a host, you will open your home to receive visitors who want to connect with organic food, farming and support the sustainability movement.

WWOOF is organized nationally so to join, select the country you are interested in from the map and get growing.





¿que plantar en el apocalipsis?




Refugio:

Lo más importante, el refugio, uno que reúna dos simples características: mantenerte caliente y seco, lo demás se puede mirar después, pero uno sobrevive caliente y seco. Un invernadero es lo segundo más importante, para manejar y alargar nuestra temporada de plantación y cosecha y en muchos casos plantar cosas que no se dan en nuestras latitudes.

Comida:

Con ningún signo de que la sociedad civilizada se vuelva a instaurar en un futuro próximo, necesitas un plan de acción que te alimente cuando tus reservas de latas y conservas se acaben, para continuar con tu supervivencia

Patatas:
Alta en carbohidratos. Muchas variedades. Larga vida bien guardada. Aprende a plantarlas

Tomates:
Todo (o casi) el año en un invernadero. Eficiente en espacio (al poder colgarse). Aprende a Cultivarlos.

Legumbres:
Altos en proteínas. Restauran el nitrógeno del suelo. Se pueden secar para que duren años.

Col:
Se pueden plantar en invierno. Nutricionalmente completa. Aprende a plantarlas.

Calazabas:
Se pueden plantar en invierno (según latitud) y aguantan frescas mucho tiempo. Aprender a plantarlas.

Brocolí:
Se puede plantar en invierno. Gran cosecha. Nutricionalmente completo. Eficiente en el espacio. Aprende a plantarlos.

Aguacate:
Alto en grasas de alta calidad. Aprende a germinarlo.

Manzanas:
Gran cosecha. Nutricionalmente completa.

No te olvides de conseguir tarros, jarras y recipientes herméticos para hacer conservas en las épocas de abundancia.

Aparte de todos estos cultivos es importante que ante cualquier apocalipsis o imprevisto, seas capaz de obtener tus propias semillas para poder cultivar durante largas temporadas.

Medicina:

Lo ideal es que se consulte a un profesional de la medicina para tratar cualquier tema relacionado con la salud, pero en este hipotético apocalipsis puede que no sea posible. Aquí os presentamos unas plantas básicas asociadas a propiedades medicinales en el evento de que las farmacias hayan cerrado… para siempre.

Malaria:
Chinchona spp.
La corteza de la chinchona contiene altos niveles de quinina, la medicación usada en el tratamiento y prevención de la malaria. Este sería uno de las plantas clave en una zona donde la malaria siga en activo después de un apocalipsis.

Aspirinas:
Salix spp.
La corteza de los saúces contiene grandes concentraciones de ácido acetil salicílico, el componente principal de las aspirinas, así que mas o menos puede ofrecer el mismo nivel de supresión de dolor, fiebre e inflamaciones.

Antisépticos:
Thymus spp.
El tomillo contiene Thymol, un antiséptico que se usaba en la antigüedad para heridas, vendajes mucho antes que cualquier antibiótico, incluso infecciones de hongos.

Desequilibrios estomacales:
Taraxacum Officinale
El diente de león será una de las plantas estrella en una situación apocaliptica. Contiene muchísimos activos farmacológicamente útiles que ayudan a la regulación de la acidez del cuerpo, limpieza de hígado entre otras muchas cosas. Las hojas son comestibles.

Purificadores del Aire

Nunca sabemos como cambiará la composición del aire en este hipotético escenario apocalíptico. Cualquier tipo de desastre puede dejar residuos químicos en el aire y estas plantas certificadas por estudios de la NASA como purificadoras del aire en estaciones espaciales pueden ayudarte en el proceso.

Spathiphyllum spp.
Benzeno, formaldehído, tricloroetileno, xyleno y amoniaco, entre otros componentes es capaz de filtrar esta fantástica planta. Pero ten cuidado es tóxica para los animales de compañía.

Chrysanthemum spp.
Si no tienes acceso a la anterior, esta te ofrece la misma filtración pero es igual de peligrosa para mascotas.

Liriope spp.
Si prefieres que tus mascotas sigan viviendo por mucho tiempo y no tienes acceso a las otras dos, esta te ayuda igualmente, además con gran variedad dentro de la familia de plantas.

Gerbera spp.
Esta en comunión con la anterior te ayuda a filtrar todos estos gases (que incluso hoy día tenemos en calles, casas y oficinas) y mantiene tus gatos y perros sanos si las comen por alguna razón.

Otros usos

Sobrevives el apocalipsis, el fin del mundo, el racionamiento de comidas, nuevas y raras enfermedades, el aire tóxico… quizás es idea de plantearse el futuro. Estas tres plantas te ayudarán a disfrutar un poco más de esta vida tan jodida que te ha tocado vivir.

Cebolla:
Sumando al sabor y sus cualidades nutricionales, su zumo puede untarse en la piel para prevenir picaduras de insectos (puede que no huelas muy bien, pero quizás no hay nadie más para olerte) Y este truco también sirve para evitar que las plantas tengan ningún tipo de plaga o animal hambriento que te deje sin reservas de la noche a la mañana.

Ortigas:
Las ramas y tallos de la ortiga tienen buenas fibras que se pueden usar para hacer cuerda, o con suficiente para hacer grandes textiles, como sacos o ropa. Las hojas comida, té o un fertilizante fantástico lleno de nitrógeno.

Verbascum spp.
Esta planta tiene unas fibras interiores que pueden ser usadas secas para tener un cobustible rápido para crear fuego con herramientas rudimentarias, de fricción. Las hojas grandes y suaves pueden ser papel de baño.




Walipini, huertas subterráneas de Bolivia


Para poder ganarle la batalla a la sequía, el viento, la helada y el calor muchos productores del Altiplano de Bolivia intentaron producir vegetales bajo tierra. Te contamos en qué consisten los Walipinis y por qué se volvieron populares a más de 4.000 metros de altura





como hacer extractos de hierbas medicinales




Los extractos siempre tienen lo mejor de la planta, ya que son un concentrado de todas sus propiedades medicinales. 

Lo primero que debemos hacer es seleccionar la planta que vamos a usar y tener la certeza de que es la que estamos buscando, sin duda alguna; porque debemos evitar efectos secundarios graves y envenenamientos.

Existen muchas plantas medicinales que tienen una planta gemela pero venenosa, muy parecida en aspecto, por lo que debemos conocerlas muy bien y tener mucho cuidado para no ocasionar problemas mayores.

Evitemos recogerla de lugares contaminados y tampoco buscarla en lugares demasiado frecuentados (que al transitar sean pisados por los zapatos del ser humano) ya que ingeriríamos algo nocivo para nuestro cuerpo; y hacerlo a la salida o puesta del sol. Usaremos una pala para sacar la planta de raíz.

Pondremos la planta en un recipiente y la lavaremos muy bien. Cortaremos la planta en trozos y la lavaremos nuevamente.

Para el extracto podemos usar alcohol o aceite, siendo éste último el mejor para tratar problemas externos.

Ponemos la planta en una vasija limpia y con tapa hasta que quede llena, pero sin presionar la planta, y añadiremos alcohol hasta la mitad, vodka es una buena alternativa, o el aceite de oliva 100% puro. Llenamos el resto con agua.

Tapamos, agitamos suavemente y ponemos la fecha.

Dejaremos reposar durante tres semanas, agitando un poco todos los días y cuando esté listo lo filtramos.

¿Cómo lo usamos?

En adultos media a una cucharadita 3 veces al día.

En niños un cuarto o un tercio de cucharadita es más que suficiente.

En niños, embarazadas y demás personas que no puedan consumir alcohol, puede mezclar el extracto de hierbas a un té u otra bebida caliente, que hace que el alcohol se evapore.




1000 libros sobre ecología, permacultura, agroecología, bioconstrucción y vida sustentable


Completa lista de libros sobre ecología, permacultura, agroecología, bioconstrucción y vida sustentable para descargar en este enlace.




sistemas para potabilizar el agua



Es mejor proteger y usar una fuente de agua segura que purificar agua de una fuente contaminada, como un río o una charca. Sin embargo, el agua debe purificarse si se ha contaminado, si la gente no quiere beberla a causa de su color o sabor, o si se transporta y almacena en el hogar (el agua de tuberías, tanques y pozos también debe purificarse antes de su consumo, si existe la posibilidad de que haya sido contaminada).

Los métodos que usted elija para purificar el agua dependerán de cuánta agua necesite, del tipo de contaminante, de cómo la almacenará y de los recursos disponibles. Independientemente de cómo se purifique, lo mejor es filtrar el agua o dejar que se asiente y vaciarla en otro recipiente antes de desinfectarla. De este modo se eliminan los sedimentos (partículas de tierra), y al hacerlo la desinfección será más fácil y eficaz.

Los métodos que explicamos a continuación no podrán hacer el agua potable si ésta contiene sustancias tóxicas. El agua contaminada con sustancias tóxicas nunca es segura para beber, bañarse o lavar ropa. Puede provocar cáncer, salpullido, abortos espontáneos y otros problemas de salud.

Para eliminar los microbios del agua

Siga estos 2 pasos: filtrar y desinfectar.

1. Como primera medida, deje que el agua se asiente por algunas horas y vacíela en un recipiente limpio, o fíltrela usando

Un filtro de tela
o… 

Un filtro de carbón…
Arena
Carbón
Arena gruesa
Agua filtrada

En "Cómo asentar el agua" podrá ver los métodos para asentar y filtrar el agua.

2. A continuación, desinfecte el agua usando uno de estos métodos:

Hirviéndola …o… añadiéndole 
cloro …o… mediante
desinfección solar …o… añadiéndole jugo de lima o limón

Cómo asentar el agua

Cuando el agua se asienta, el lodo y otros sólidos, así como los microbios y lombrices que causan enfermedades, se depositan en el fondo del recipiente. Al almacenar agua por 5 ó 6 días, se reduce el número de microbios que contiene. Sin embargo, algunos microbios, como la giardia, no desaparecen aunque el agua se almacene por mucho tiempo, y por esto lo mejor es usar otro método después de asentar el agua, como filtrarla, agregarle cloro o desinfectarla con luz solar.

El método de las 3 vasijas

El método de las 3 vasijas asienta el agua y permite que los microbios y el material sólido se depositen en el fondo. Este método es más seguro que asentar el agua en una vasija, aunque no elimina los microbios por completo. Después de usar el método de las 3 vasijas, el agua tendrá que desinfectarse.

Día 1, de mañana: llene la vasija 1 con agua. Tápela y deje que el agua se asiente por 2 días.

Día 2, de mañana: llene la vasija 2 con agua. Tápela y déjela reposar durante 2 días. La tierra de la vasija 1 ya habrá empezado a asentarse.

Día 3, de mañana: vacíe el agua clara de la vasija 1 en la vasija vacía 3, asegurándose de no revolver los sedimentos que quedaron al fondo de la vasija 1. El agua de la vasija 3 está ahora lista para desinfectarse. El agua sucia que queda en el fondo de la vasija 1 se puede tirar. Lave la vasija 1 y llénela con agua. Tápela y déjela asentar por 2 días (el agua se sacará y estará lista para desinfectarse el día 5).

Día 4, de mañana: vacíe el agua clara de la vasija 2 a la vasija 3 para desinfectarla. Lave la vasija 2 y llénela con agua.

Cada 3 ó 4 días, lave la vasija de agua clara (vasija 3) con agua hervida. Si usa una manguera flexible limpia como sifón para pasar agua de una vasija a la otra, se revolverán menos los sedimentos que si vertiera el agua.

Uso de plantas

En muchos lugares la gente se vale de las plantas para potabilizar el agua. En África oriental se usan las semillas de moringa. En las Filipinas la moringa se conoce como malunggay, en India como árbol de rábano picante o árbol de palillo, y árbol de benceno en Haití y República Dominicana. Para usar semilla de moringa:
  • Deje secar las semillas por 3 días.

  • Muela las semillas hasta hacerlas polvo. Se necesitan 15 semillas de moringa molida para aclarar 20 litros de agua.
  • Mezcle el polvo con un poco de agua para hacer una pasta y agréguela al agua que quiere aclarar. 
  • Para disolver la pasta, revuelva de 5 a 10 minutos. Mientras más rápido se revuelve, menos tiempo se necesita.
  • Tape el recipiente y déjelo reposar para asentar el agua. Después de 1 ó 2 horas, vacíe el agua en un recipiente limpio, dejando los sólidos en el primer recipiente.
Filtrado del agua

Hay muchas formas de filtrar el agua para quitarle los microbios. Algunos filtros, como los de cerámica que se muestran más abajo, requieren equipos especiales. Otros no necesitan dichos equipos y pueden filtrar un volumen grande o pequeño de agua antes de desinfectarla.

Filtros de tela


Se puede utilizar filtros con tela natural de tejido muy fino para eliminar los microbios del cólera del agua potable. El microbio del cólera se adhiere a menudo a un animal diminuto que vive en el agua, por lo que al filtrar estos animales también se filtra la mayoría de los microbios del cólera. Con este método se logra además filtrar las lombrices de guinea.
  • Se puede construir un filtro de tela a partir de pañuelos, manta, lino u otra tela. La tela vieja funciona mejor que la nueva porque las fibras gastadas tienen los poros más pequeños y son mejores para filtrar.
  • Deje que el agua se asiente en un recipiente, de tal forma que los sólidos se depositen en el fondo.
  • Doble la tela 4 veces y estírela o átela sobre la boca de otro recipiente o jarrón de agua.
  • Vierta el agua lentamente del primer jarrón al segundo, pasando a través de la tela del segundo recipiente o jarrón.
Utilice siempre el mismo lado de la tela. Si le da vuelta, los microbios entrarán al agua. Después de usar la tela, lávela y déjela al sol para que se seque. Esto destruye los microbios que quizás quedaron en la tela. Durante la temporada de lluvias, desinfecte la tela con cloro. Asegúrese de lavar el recipiente que usa para poner el agua filtrada, por lo menos cada 2 ó 3 semanas.

Filtros de cerámica

Se puede fabricar un filtro pequeño y efectivo con barro cocido, recubierto con plata coloidal (una sustancia que mata los microbios). Después de una capacitación básica, un alfarero local podrá construir fácilmente estos filtros (encontrará más información en la sección de otros recursos sobre el agua y el saneamiento).
  • Tapa de plástico
  • Filtro de cerámica recubierto con plata coloidal
  • Cubo de plástico
  • Grifo de plástico
  • Filtro de cerámica dentro un cubo de plástico
Cómo hacer un filtro de carbón

Este filtro es fácil de construir y funciona bien para atrapar la mayoría de los microbios que se encuentran en pequeñas cantidades de agua. 
  • Materiales: 2 cubos de plástico o de metal, 1 martillo y 1 ó 2 clavos grandes, un cubo de arena gruesa (no arena de mar), un cuarto de cubo de carbón vegetal.
  • Perfore agujeros en la base de uno de los cubos. Lave el cubo, que será ahora el cubo de filtración.
  • Limpie la arena enjuagándola en agua y escurriendo hasta que el agua salga limpia.
  • Muela el carbón en pequeños trozos. El carbón activado es mejor, pero el carbón vegetal (de madera común) también funciona. Nunca use carbón en briquetas. ¡Es venenoso!
  • Cubo de filtración
  • Abertura de 10 cm
  • Arena
  • 8 cm de carbón
  • 5 cm de arena
  • Palos para sostener el cubo
  • Cubo recolector limpio
  • Ponga una capa de arena lavada de 5 cm de espesor en el cubo de filtración y vierta agua sobre ella. El agua debe salir a través de los agujeros. Si no sale nada de agua, agrande los agujeros. Si la arena se escurre, los agujeros son demasiado grandes. Si esto ocurre, retire la arena y coloque una tela delgada sobre los agujeros y vuelva a poner la capa de arena en su sitio.
  • Coloque una capa de carbón molido, de aproximadamente 8 cm, por encima de la arena. A continuación llene el cubo con arena hasta que ésta quede 10 cm por debajo del borde superior del cubo.
  • Coloque 2 palos sobre el segundo cubo y coloque el cubo de filtración encima de los palos. Ponga agua limpia en el cubo de filtración varias veces hasta que el agua salga limpia. El filtro estará entonces listo para usarse.
  • Para usar el filtro, deje que el agua que ha recogido se repose antes de hacerla pasar por el filtro. El agua potable se acumula en el cubo inferior. Para mayor seguridad desinfecte el agua después de filtrarla.
Los microbios filtrados pueden crecer en el carbón por lo que, si el filtro se usa a diario, es importante quitar y limpiar con frecuencia el carbón, o cada vez que el filtro se deje de usar por algunos días.

Cómo fabricar un filtro lento de arena para el hogar

Es uno de los métodos más eficaces y económicos para filtrar el agua del hogar. Con este filtro se puede filtrar suficiente agua para una familia pequeña (por lo menos 50 litros diarios).
  • Limpie un recipiente a prueba de agua de 200 litros, por ejemplo un bidón o un tanque, y desinféctelo con cloro en polvo. Asegúrese de que el recipiente no haya sido usado para guardar materiales tóxicos.
  • Perfore un agujero a una distancia de 1/3 de la parte superior del recipiente, para colocar la válvula o el grifo. El diámetro del agujero debe ser igual al del grifo (por ejemplo, si el grifo tiene un diámetro de 12 mm, el agujero tendrá también 12 mm de diámetro).
  • Ajuste el grifo en el agujero y fíjelo con masilla que se endurezca. Si utiliza un recipiente de ladrillo, la válvula o grifo se puede fijar en la pared del recipiente con cemento.
  • Prepare la manguera colectora, perforando con un taladro o clavo muchos agujeros pequeños en sus primeros 35 cm; selle la punta de la manguera y póngala en un círculo en el fondo del recipiente, con los agujeros perforados hacia abajo.
  • Conecte el otro extremo de la manguera (el que no tiene agujeros) al grifo. Selle los acoplamientos del tubo con abrazaderas o alambre.
  • Ponga una capa de grava limpia, de 7 cm de espesor, en el fondo del recipiente, cubriendo la manguera colectora. Cubra la grava con una tela fina y llene el recipiente con arena de río limpia hasta un punto 10 cm por debajo del grifo. A continuación cubra la arena con otra tela fina.
  • Fabrique la tapa del recipiente, con un agujero para verter el agua. Coloque una piedra plana o un plato debajo del agujero para evitar que la arena se revuelva cuando vierta el agua.
  • Purgue completamente el filtro con agua. Una vez que el filtro esté limpio, estará listo para uso diario.
  • Recipiente de 200 litros
  • Tapa
  • Piedra plana
  • Arena lavada
  • Grava lavada
  • Vierta el agua aquí
  • Grifo
  • Tela fina
  • Manguera flexible de 20 mm de diámetro
Cómo usar y mantener el filtro lento de arena

Después de algunos días de uso, una capa de lama verde (bacterias y algas) crecerá encima de la arena. Esta capa ayuda a purificar el agua, así que no la retire. Para que esta capa sea eficaz, la arena debe mantenerse siempre cubierta de agua. (Esto explica por qué el grifo se coloque por encima del nivel de la capa de arena). Llene el filtro cada día y saque el agua en pequeñas cantidades. Si el filtro se vacía completamente, perderá su efectividad y deberá limpiarse y volverse a llenar.

Deje que los sólidos se asienten en el agua antes de verterla en el filtro; así no será necesario limpiar el filtro con tanta frecuencia, ya que el agua que ingresa en él estará más limpia. Si vierte el agua dejándola caer desde arriba, como una cascada, podrá airearla a medida que ingresa, lo que le dará un mejor gusto.

Cuando el agua empiece a salir lentamente por el grifo, tendrá que limpiar el filtro. Vacíe toda el agua del filtro y quite la lama junto con 1 cm de la capa superior de arena. Después de limpiarlo varias veces, cuando más de la mitad de la arena se haya retirado, reemplace toda la arena y la grava con materiales nuevos y limpios, y empiece de nuevo el proceso. Será necesario reemplazarlas 1 ó 2 veces al año.

Filtrado de arsénico

Para filtrar el arsénico del agua, agregue un recipiente lleno de clavos de hierro en la parte superior de un filtro lento de arena. Ponga entre 3 y 5 kg de los clavos más pequeños en el recipiente. No utilice clavos galvanizados, ya que se necesita que los clavos se oxiden para que puedan filtrar el arsénico. El arsénico se adhiere al óxido de los clavos de hierro y así se elimina del agua potable (encontrará más información en la sección de recursos sobre el agua y el saneamiento).

Desinfección del agua

Al desinfectar el agua se eliminan los microbios de ella; si la operación se hace correctamente, el agua queda totalmente potable. Los métodos más efectivos son hervir el agua, desinfectarla con luz solar o aplicarle cloro.

Estos métodos NO eliminan las sustancias tóxicas del agua.

Hervir el agua
Al hervir el agua por 1 minuto se eliminan los microbios.

Hervir el agua por 1 minuto elimina todos los microbios. Ponga el agua a hervir a fuego fuerte. Una vez que empiece a hervir, deje que hierva por 1 minuto completo antes de retirar la olla para enfriarla. En zonas montañosas, el agua debe hervir por 3 minutos para eliminar los microbios, ya que el agua hierve a una temperatura más baja en lo alto de las montañas.

Al hervir, el agua cambia de sabor. Una vez que el agua hervida se haya enfriado, viértala en una botella y agítela vigorosamente. Esto agrega aire al agua y mejora su sabor.

Hervir el agua en lugares donde la leña es escasa puede ser difícil. Es mejor hervir el agua después de preparar la comida, pero antes de que el fuego se apague; de esta manera se utilizará menos leña.

Cómo desinfectar el agua con la luz solar

La desinfección solar es una manera muy efectiva para purificar el agua valiéndose sólo de la luz del sol y una botella. Si el agua se filtra o se deja asentar primero, se aclarara más y por lo tanto se desinfectará más rápido. La desinfección solar funciona mejor en países tropicales, donde es más fuerte la luz solar. Mientras más al norte o al sur esté de la línea ecuatorial, mayor será el tiempo necesario para realizar la desinfección solar. (Vea otros recursos sobre agua y saneamiento.)
  • Limpie una botella transparente de plástico o vidrio, o una bolsa de plástico. Las botellas de plástico PET son más eficaces.
  • Llene la botella hasta la mitad y agítela por 20 segundos. Esto agregará burbujas de aire al agua. Sigue llenando la botella. Las burbujas de aire ayudarán a desinfectar el agua más rápido.
  • Coloque la botella en un lugar abierto donde no haya sombra y donde no la puedan alcanzar las personas o los animales (por ejemplo, en el techo de la casa). Deje la botella al sol por lo menos 6 horas en un día soleado o 2 días si está nublado.
  • Beba directamente de la botella. Esto evitará una posible contaminación por contacto con las manos u otros recipientes.
La desinfección solar se puede hacer más rápido y más completamente poniendo la botella en una cocina solar.


Use 1 lima o limón por cada litro de agua.
Jugo de lima o limón

Al añadir el jugo de un limón a 1 litro de agua para beber y dejar asentar el agua por 30 minutos se elimina la mayoría de microbios del cólera y algunos otros microbios. Aunque este método no hace el agua completamente potable, es mejor aplicarlo que no darle ningún tratamiento al agua en zonas donde el cólera es una amenaza. Si se añade jugo de lima o limón al agua antes de aplicar la desinfección solar o el método de las 3 vasijas el agua será más segura.

Cloro

El cloro es barato y fácil de usar para eliminar la mayoría de los microbios del agua para beber. Pero si se aplica muy poco el cloro, no elimina los microbios, y si se aplica demasiado el agua tendrá mal sabor. Resulta más práctico utilizar el cloro en sistemas comunitarios de distribución de agua ya que sería difícil que un solo consumidor la aplicara correctamente todas las veces. Para utilizar el cloro en la desinfección del agua en un hogar, siga las instrucciones de "¿Cuánto cloro se debe agregar al agua?".

En cantidades excesivas, el cloro es peligroso tanto para la gente como para el medio ambiente, aunque las cantidades utilizadas para desinfectar el agua en el hogar y en la comunidad son seguras. Es mejor desinfectar el agua con cloro que arriesgarse a sufrir problemas de salud debido a los microbios.

¿Cuánto cloro se debe agregar al agua?

La cantidad de cloro necesaria para desinfectar el agua depende de la contaminación que está presente (el número y tipo de microbios que tiene). Mientras más microbios haya en el agua, mayor cantidad de cloro se necesitará para eliminarlos. Es importante aplicar suficiente cloro para que una parte quede en el agua después de eliminar los microbios. El cloro que queda se llama cloro libre, y seguirá eliminando a cualquier microbio nuevo que entre al agua. Si el agua tiene cloro libre, tendrá un leve olor y gusto a cloro. Esto indica que el agua es potable. Si tiene demasiado cloro, el olor y el sabor serán muy fuertes y desagradables.

Para aplicar la cantidad adecuada de cloro, necesita saber la concentración de la solución que va a utilizar. El cloro se consigue en distintas formas: gas, en polvo, hipoclorito de alta concentración (HTH) y soluciones líquidos para el hogar. El cloro para el hogar es lo más común.

Las soluciones de cloro vienen en distintas concentraciones. Las más comunes son del 3,5% y del 5%. Aquí mostramos cómo desinfectar el agua con cloro del 5% para el hogar. Lea la etiqueta del cloro para saber la concentración. Si es menos del 5%, necesitará añadir más cloro.

Si hay mucho material sólido en el agua, el cloro será menos efectivo. Para aumentar la eficiencia del cloro, podrá filtrar el agua, o dejar que el agua se asiente. Vacíe el agua clara en un recipiente limpio y agregue el cloro a continuación. Si no puede filtrar el agua y está turbia, use el doble de la cantidad de cloro recomendada abajo.

Agua Cloro de 5%
Para 1 litro 
2 gotas
Para 4 litros 
8 gotas
Para 20 litros 
1/2 cucharadita
Para un barril de


200 litros 
5 cucharaditas


Deje reposar el agua con cloro por 30 minutos. Si el agua tiene un leve olor y sabor a cloro, ya es segura para beber. Si no tiene gotero, puede meter una cuchara en el cloro y dejar que las gotas caigan una por una de un lado.





micorrizas, los biofertilizadores naturales del suelo


La Tierra no es algo inerte, precisamente son los organismos que en ella viven los que hacen posible su fertilidad natural. Entre ellos vive un tipo de hongo formador de “micorrizas” que son nuestros grandes aliados ocultos de las plantas cultivadas.

En la Tierra se inicia y finaliza la vida para volver a empezar de nuevo. Los principales responsables son los microorganismos que habitan en ella y la dan vida, con sus relaciones e interacciones (asociación, depredación, competencia, etc.) dotándoles de un equilibrio.

La tierra de labor no es algo inerte estando formada, por término medio, por un 93% de mineral y un 7% de materia orgánica. La parte orgánica está compuesta por un 85% de humus, un 10% de raíces y un 5% de organismos vivos, principalmente hongos, bacterias, gusanos, arácnidos e insectos.

En los ecosistemas agrícolas convencionales el suelo ejerce una función casi exclusiva de sostén de las plantas, no se imita a la Naturaleza en sus flujos de energía. Con frecuencia se hacen “extracciones” de energía y se restituyen mediante materias sintéticas casi siempre contaminantes contribuyendo a la degradación del ecosistema. Se olvida el papel dinamizador de la M.O. para las especies vivientes en el suelo. En estos sistemas convencionales se requieren continuos cuidados porque el Sistema está muy modificado, es inestable y desequilibrado. Se fuerza tanto a los cultivos, que son irresistibles a los fitófagos y ahí se acaba la cadena trófica, ya que todo lo que no sea cultivo, son malas hierbas o “bichos”.

La agroecología intenta imitar al máximo los ciclos naturales mediante aportes continuos de M.O. tanto del propio ecosistema, como restituyendo lo extraído del exterior, conservando la diversidad microbiana de los suelos que es fuente de equilibrio, salud y productividad para ellos.

Principales tipos de hongos en el Suelo

Los hongos son seres dependientes que no tienen clorofila obteniendo su energía en la descomposición de la M.O. del sustrato donde se desarrollan. Se pueden clasificar en:
  • Saprófitos: junto con las bacterias y otros microorganismos son capaces de atacar la lignina y la celulosa de los vegetales poniendo a disposición de las plantas los nutrientes que necesitan para su desarrollo.
  • Patógenos: son aquellos que obtienen sus nutrientes de un hospedador al que debilitan y pueden acabar matando. Ejemplos: el “Mal blanco” (Armilliaria melea) o el “Mildiu” (Phytophora sp), etc.
  • Simbióticos: también obtienen sus nutrientes de un hospedador pero, a diferencia de los anteriores, reciben en contrapartida una contraprestación, de modo que ambos salen beneficiados.
De todas las relaciones simbióticas del suelo, los hongos micorrícicos mantienen una estricta dependencia con la planta: pertenecen al género “Fungi” y establecen una asociación mutualista entre las raíces de una especie vegetal y el micelio del hongo, constituyendo un nuevo “órgano funcional” subterráneo del que se sirven ambas especies. Son los hongos formadores de micorrizas.


Beneficios potenciales de las micorrizas a las plantas cultivadas
  • Mejora en la absorción de nutrientes, principalmente fósforo y nitrógeno.
  • Mejora en la absorción de agua y aumento de la resistencia a condiciones de estrés hídrico.Aumento de la resistencia a condiciones de cultivos salinos.
  • Incremento de la resistencia frente a hongos patógenos del suelo por su efecto antagónico. Una raíz colonizada por hongos micórricos es difícil que lo sea a su vez por hongos patógenos.
  • Mejoras en la estructura del suelo por los agregados que forman las hifas y filamentos del hongo.
  • Efectos hormonales sobre las raíces que aumentan su desarrollo y el de toda la planta.
Tipos de micorrizas

  • Ectomicorrizas: en ellas el hongo forma una especie de manto con sus hifas alrededor de las raíces más delgadas de la planta, pero no llegan a introducirse en sus células, desarrollándose en los espacios intercelulares de la corteza de las raíces. Son frecuentes en especies forestales donde sus órganos reproductores pueden sobresalir del suelo, lo que conocemos como setas y trufas.
  • Endomicorrizas: las hifas de estos hongos penetran dentro de las células de las raíces. No forman ninguna estructura observable a simple vista. En los “arbúsculos” se produce el intercambio de elementos nutritivos por carbono, entre la raíz y el hongo.
¿Por qué interesan en agricultura ecológica y en qué cultivos?

En agricultura convencional con agroquímicos, el uso de fertilizantes, insecticidas, herbicidas y el excesivo laboreo, hace que las condiciones del suelo se vean profundamente alteradas por lo que las condiciones favorables para el desarrollo de la simbiosis hongo – raíz desaparece o lo hace de forma muy débil.

En agricultura ecológica, como no se utilizan productos sintéticos, las condiciones del suelo a micorrizar son más favorables. Pero para que la infección micorrícica se produzca de un modo natural, se necesita suficiente inóculo del hongo en el suelo, que las raíces de las plantas se desarrollen, que la colonización del hongo se produzca, etc. y todo eso lleva tiempo. Si cultivamos especies hortícolas, normalmente de ciclo corto, puede ocurrir que cuando la simbiosis se establezca, el cultivo ya esté terminado y sus beneficios no repercutan en su producción. Por ello, es de interés, que el plantón ya esté micorrizado antes del trasplante. La manera más eficaz y sencilla de aplicar el inóculo en horticultura es en la siembra: Al sustrato que utilizamos en el Semillero le añadiremos el inóculo, de modo que desde el momento en que las raíces emergen de las semillas, entren en contacto con los propágulos del hongo y establezcan la simbiosis rápidamente. De esta forma cuando se trasplanta al campo, su sistema radicular ya está perfectamente micorrizado y podrá a provechar todas las ventajas de la simbiosis.

Los inóculos micórrícicos, ¿son fitosanitarios o son fertilizantes?

En principio pueden ser tanto fitosanitarios –antagonistas de otros hongos patógenos de las plantas- como fertilizantes, o mejor, biofertilizantes al ayudar a la absorción de nutrientes esenciales para las plantas.

¿Cómo preparar nuestros propios inóculos micorrícicos?

Podemos comprar inóculos en el comercio especializado y aplicarlo al suelo. También, a partir de ellos, intentar propagarlos en nuestras tierras o semilleros o crear nuestros propios inóculos a partir de tierras ecológicas bien estructuradas y con intensa vida microbiana.

Pero con este método no podemos estar seguros del contenido del inóculo autoproducido, no sabríamos su poder infectivo real ni su composición, ya que podría darse el caso de que el hongo micorrícico inicial haya sido desplazado por otra especie o haber desaparecido por un mal manejo.

Los hongos micorrícicos tienen un gran interés en la agricultura ecológica principalmente por la potenciación del sistema radicular de muchas plantas cultivadas, lo que puede hacer que mejoren las producciones. Desempeña un papel fundamental para las plantas en situaciones de estrés, especialmente en zonas de clima árido y semiárido y en tierras con poca materia orgánica ya que sus hifas fúngicas empiezan a extenderse gradualmente colonizando a otras plantas y estabilizando la estructura de la tierra.

Es una técnica de aplicación muy interesante en terrenos en reconversión a la agricultura ecológica o con suelos degradados por diversas causas. Su efecto es más evidente en las hortalizas, aunque también sobre los primeros años de los cultivos leñosos.

En un sistema de horticultura ecológica la máxima autosuficiencia en la producción de fertilizantes, insecticidas y todo tipo de insumos es la regla ideal para un verdadero control y máxima productividad. Por ello es necesario la autoproducción del inóculo partiendo como base la población autóctona de hongos de nuestras tierras. Esto no solo ayuda a fomentar la biodiversidad de una huerta o finca en reconversión, sino que además proporciona cierta garantía de éxito del inóculo puesto que los hongos que lo constituyen ya están aclimatados a las condiciones locales.

Para producir nuestro inóculo micorrícico casero, deberemos buscar un lugar con un ecosistema integrado que englobe árboles, arbustos y herbazal autóctonos, propios de esas tierras y de ese clima, una tierra con fertilidad propia y auto-regulada.

Cogeremos parte de esa tierra con toda clase de partículas como trocitos de raíces micorrizadas, piedrecillas, esporas, hifas de hongos, etc. para que el poder del inóculo sea lo más efectivo. Después lo mezclaremos con la tierra del semillero al 25% del total utilizado y sembraremos nuestras semillas para que el “plantón” producido esté ya micorrizado antes de llegar al suelo de la huerta. También puede mezclarse directamente en el suelo y tratar de propagar las esporas e hifas en el bancal.

Las siembras de esporas también se utilizan para la pronta regeneración de cubierta vegetal en aquellas tierras con poca vida propia y en período de reconversión a la Agricultura Ecológica.

El inóculo aplicado no es un nutriente que se va a agotar, sino un mecanismo que se ha introducido y continuará beneficiando a los cultivos en años venideros, con tal de que se trate correctamente.





WWOOF: trabajadores voluntarios en granjas ecológicas


World-Wide Opportunities on Organic Farms (también conocido como Willing Workers on Organic Farms, "Trabajadores voluntarios en granjas ecológicas") (WWOOF) es una red de organizaciones nacionales que facilitan el trabajo de voluntariado en granjas ecológicas de todo el mundo.

A pesar de que existen grupos en gran cantidad de países, no hay una membresía con un listado oficial. Todas las organizaciones reconocidas en WWOOF mantienen unos estándares similares y trabajan conjuntamente para promover los ideales de ecologismo y vida saludable.

La asociación comenzó en 1971 en Inglaterra con el significado "Working Weekends on Organic Farms" (Trabajando los fines de semana en granjas ecológicas). Sue Coppard, una mujer que trabajaba como secretaria en Londres, quiso dar a conocer a sus compañeros de trabajo, urbanos, como era la vida en el medio rural y en que consistía la agricultura ecológica.

Los objetivos de WWOOF es proveer de voluntarios con experiencia de primera mano en temas de métodos de cultivo ecológico para apoyar al movimiento de cultivo ecológico y ofrecer una experiencia a voluntarios en un medio rural y un país diferente.

El papel de las organizaciones WWOOF proveen el contacto entre voluntarios interesados y los lugares. Responde si hay problemas y media si existe una duda o un tema de interés entre la organización de acogida y los voluntarios. Los lugares de acogida deben ofrecer un ambiente de acogida y experiencia en métodos de cultivo ecológico y los voluntarios deben tener ganas de aprender en las tareas diarias del campo.

Los voluntarios (WWOOFFers) no reciben generalmente un pago en dinero, sino en alimentación, acomodo para la vida diaria y oportunidades para aprender. Suelen variar desde estudiantes de vacaciones hasta personas interesadas en conocer el funcionamiento de la agricultura ecológica para crear su propia granja ecológica o huerto orgánico. En tramos de edad existen voluntarios menores de edad con sus padres hasta jubilados.





nuevos modelos de negocio en el mundo rural: ya es posible apadrinar un cerdo ibérico, un castaño o una colmena


El mundo rural tiende puentes con la gran ciudad y cada vez son más los pequeños productores que ofrecen la posibilidad de apadrinar sus animales, árboles o hasta colmenas, en un doble intento por acercar la naturaleza a los urbanitas y explorar vías de negocio alternativas.

Las nuevas tecnologías y los servicios de mensajería son grandes aliados de estas iniciativas ya que permiten, a cambio de una aportación económica, enviar información y fotografías de lo que se apadrina, así como recibir en casa todo aquello que producen los «ahijados», como embutidos, miel o castañas.

«Necesitábamos innovar para evitar el abandono de las explotaciones y saltarnos intermediarios, porque los precios que pagan los mayoristas son muy bajos», asegura a Efe Marcos Prada, un agricultor de la comarca leonesa de El Bierzo que ofrece apadrinar castaños, algunos de ellos centenarios.

«Internet es fundamental para que cada vez nos conozca más gente», explica, al tiempo que recuerda solo en su comarca hay hasta un millón de castaños que aguardan a que un padrino garantice su supervivencia; ofrecer esa ayuda da derecho a recibir en casa diez kilos de castañas en octubre a cambio de 90 euros anuales.

En la misma línea, Rafael Escudero, un apicultor asturiano, ofrece desde hace dos años la opción de apadrinar una de sus colmenas a los amantes de la miel, que reciben a domicilio productos como miel, polen o jalea real «de primera calidad».

Apadrinar un enjambre por 50 euros

Por cincuenta euros se apadrina un enjambre y por cien una colmena a la que puedes incluso bautizar, y el balance es satisfactorio al suponer para su empresa de apicultura ecológica algunos ingresos extra. «Además -explica- se crean oportunidades para más gente en el medio rural, muy deprimido actualmente».

La propuesta del criador salmantino Pablo Ingelmo es similar, solo que con el cerdo ibérico como protagonista: «Unos amigos de Madrid me pidieron poder hacer el seguimiento del animal que iban a sacrificar -explica- y decidimos comenzar el programa de apadrinamiento».

De eso hace seis meses, y hasta ahora cinco animales ya han sido patrocinados, lo que permite cubrir buena parte de los costes de la crianza; los padrinos, por su parte, pueden visitar al animal y van recibiendo todos los productos de la matanza -jamón, paleta o embutidos- cuando concluye el proceso de cría.

En muchos de estos casos, el apadrinamiento incluye visitas guiadas a las explotaciones agrícolas o ganaderas y condiciones especiales en el alojamiento en las inmediaciones, así como descuentos en el resto de productos de determinadas empresas.

Además de abejas y cerdos, existen iniciativas de apadrinamiento de otros animales como burros -actualmente en peligro de desaparición-, delfines -para promover su cuidado y conservación-, e incluso se puede adoptar una gallina como mascota, lo que permite comer huevos recién puestos casi cada mañana.